YPF ya aplicó la baja en el precio de sus combustibles: sólo un 1% en naftas y el 2% en gasoil

La petrolera aplicó una baja de 1% en el precio de las naftas y de 2% en el del gasoil como consecuencia de la caída de los valores a nivel internacional. Sin embargo, la medida resulta escasa ante el 85% de aumento en solo nueve meses.

La baja de precios ya aplicada por YPF representa alrededor de unos $ 11 para el valor actual de la Nafta Súper. Foto: archivo NA

La petrolera YPF aplicó desde este martes 1° de octubre una baja de 1% en el precio de las naftas y de 2% en el del gasoil como consecuencia de la caída de los valores a nivel internacional, tal como se anticipó el lunes. Sin embargo, la medida resulta escaza ante el 85% de aumento en solo nueve meses.

El resto de las compañías aún no comunicó que hará con los precios de los productos que comercializa, dado que la suba del impuesto impacta por igual a todas las empresas.

La baja de precios ya aplicada por YPF representa alrededor de unos $ 11 para el valor actual de la Nafta Súper.

Pedro Llorvandi, secretario de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA), en declaraciones a Cadena 3, celebró la medida y justificó que esta reducción puede parecer mínima, pero representa un cambio significativo en el contexto económico del país.

Explicó que "cualquier baja de commodity internacional, como cualquier suba, va a impactar rápidamente en los productos en Argentina". 

Cómo quedaron los nuevos valores: 

Nafta Super: $ 1.135

Nafta Premium: $ 1.362

Diésel Premium: $ 1.348

Diésel: $ 1.158

Noticia relacionada: 

Caída internacional del petróleo: YPF y Shell bajarán las naftas 1% y el gas oil 2% desde este martes

Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.