Aseguran que el 27,6% del ajuste de los primeros siete meses de 2024 recayó en los jubilados

Un informe del Instituto Consenso Federal reveló que el equilibrio de las cuentas públicas se sustentó en el recorte de fondos a universidades, provincias y jubilados; y que "el único rubro en el que el gasto ejecutado no cae, es el destinado al pago de intereses de la deuda".

Foto: gentileza

Un informe presentado por el Instituto Consenso Federal, que toma como base el "Análisis de la Ejecución Presupuestaria de la Administración Nacional (Julio 2024)", elaborado y publicado por la Oficina de Presupuesto del Congreso; reveló que el equilibrio de las cuentas públicas durante los primeros siete meses del año se sustentó en el recorte de fondos a universidades, provincias y jubilados.

De acuerdo a este informe, el 27,6% del recorte "se explica por la merma del gasto ejecutado en los haberes de la clase pasiva".

"Eso significa que de cada 100.000 pesos que dejaron de gastarse en los primeros siete meses del año, casi 28.000 tendrían que haber ido a los bolsillos de jubilados y pensionados, solo para no estar peor que en 2023", explicó el trabajo presentado por Alejandro Rodríguez, director del Instituto Consenso Federal.

Rodríguez, a su vez, aclaró que la Oficina no tiene responsabilidad por la interpretación y las opiniones planteadas en el informe del Instituto Consenso Federal.

Según este enfoque del mencionado Instituto, entre enero y julio de este año las universidades recibieron "31% menos de recursos, comparado con idéntico período del año anterior y en términos reales".

"Es evidente que las movilizaciones ciudadanas del 23 de abril, reclamando que se detenga el ajuste presupuestario para las universidades nacionales, no han sido consideradas seriamente por el Gobierno, ya que el ajuste fue creciendo: la ejecución presupuestaria pasó de -25,5% para el período enero-mayo, a -30,8% entre enero y junio, para llegar a -31% para enero-julio", añadió.

Agrega el informe que el gasto ejecutado en transferencias de la Nación hacia las provincias se redujo 83,5%, a lo que habría que sumarle un 80,9% de ajuste en los gastos de capital, que usualmente están dirigidos a obras (rutas, hospitales, escuelas) distribuidas en todo el territorio nacional.

Asimismo, indica que "el único rubro en el que el gasto ejecutado no cae, es el destinado al pago de intereses de la deuda. Una constante en la gestión libertaria, ahora con algo más de seis billones de pesos ejecutados en los primeros siete meses del año".

Fuente: NA

Noticias relacionadas:

El gobernador Llaryora confirmó ante empresarios que la Provincia adherirá al RIGI
Reforma jubilatoria: el peronismo y un sector de la UCR firmaron el dictamen de mayoría

Te puede interesar

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.

El Gobierno espera hoy el primer desembolso del FMI: un respiro para Milei hasta las Legislativas

El primer desembolso del Fondo Monetario Internacional reforzará las reservas del Banco Central por 12.000 millones de dólares. El oficialismo pretende sostener el tipo de cambio hasta las elecciones de medio término.