El dólar paralelo registró una nueva suba y las brechas volvieron encima del 40%

La divisa en el mercado marginal marcó un nuevo récord nominal y subió 155 pesos en la semana. En la plaza Córdoba, para el tipo vendedor, cotizó a 1.288 pesos promedio. Los dólares financieros también subieron fuerte este miércoles.

En la City porteña el dólar "blue" subió 40 pesos. Foto ilustrativa: Télam

El dólar "blue" sigue su rally vertiginoso esta semana y volvió a subir 40 pesos este miércoles en la City porteña para cerrar en $1.270. Antes, sin embargo, tocó los $1.280 para marcar un nuevo récord nominal. En el mercado paralelo de Córdoba, la divisa se vendió a 1.288 pesos. 

En este proceso, que también siguieron los dólares financieros, las brechas volvieron por encima del 40%, valores que no se registraban desde fines de enero.

Sobre este movimiento, impulsado por la baja de tasas del Banco Central, cierto ruido político por la dilatación de la resolución de la Ley Bases en el Congreso y la cosecha gruesa que no termina de arrancar, el Gobierno trata de bajarle la espuma y ve un proceso normal de un precio más de la economía que se actualiza.

Si se observa la evolución en lo que va del año, las cotizaciones efectivamente siguen muy por debajo de la inflación.

Las cotizaciones blue y el MEP avanzaron un 24% y el Contado con liquidación 29% contra un 70% de inflación . Lo que preocupa, es la dinámica que tomó esta semana tras la última baja de la tasa de interés. En lo que va de la semana subieron entre 13% y 15% los dólares libres, es decir, entre $150 y $163 según cual se mire.

Este miércoles, los financieros ajustaron más fuerte que el blue para empatar prácticamente la suba semanal. El dólar MEP y el CCL subieron $65 cada uno para cerrar en las zonas de $1.235 y $1.261, respectivamente. Otras de las variables a observar es el achique del canje entre ambas cotizaciones que ha llegado a estar en el orden del 7% hace unas semanas.

El Banco Nación ajustó su cotización a $905,50 y en el promedio de bancos se comercializa a $929,52.

Fuente: con información de NA - LNM

Te puede interesar

Un relevamiento entre 1.200 empresas reportó que la industria cayó un 14,9% interanual en abril

Los números corresponden al Índice de Producción Industrial (IPI), elaborado por la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericana (FIEL). De esta forma, en el primer cuatrimestre de 2024 la actividad acumula un retroceso de 11,3% respecto a igual lapso de 2023.

Se le complica al Gobierno nacional el fin del “cepo” cambiario

Terminar con los límites a la compra de divisas es una promesa de campaña libertaria. El presidente Milei puso fecha a la desregulación cambiaria. ¿Es factible que ocurra próximamente?

Monotributo: la AFIP estableció cómo se tiene que pagar el componente impositivo

Se trata de los pagos correspondiente a septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2023 y enero y febrero de 2024. También, se dispuso condiciones a efectos de usufructuar el beneficio de reintegro respecto del año calendario 2024.

El Gobierno anunció reducción de aranceles e impuestos para la industria automotriz

El ministro Luis Caputo indicó que se busca mejorar la competetividad del sector. Aplicará a los derechos de exportación, entre otros tributos. En el caso de las importaciones temporales de bienes de capital, también se prevé la eximición de los derechos de importación.

La recesión se hace sentir: cierran plantas textiles y despiden a más de 300 empleados

Empresas textiles radicadas en las provincias de La Rioja y Catamarca, en medio de la caída de ventas provocada por la fuerte recesión, dispusieron despidos de personal. En tanto, ya son tres las plantas fabriles que cerraron.

Licuación del ahorro: el Banco Central redujo la tasa de interés del 80% al 70% anual

Tras esta medida los bancos reducirán la tasa de interés que pagan por plazos fijos. Al asumir la actual conducción del BCRA se dispuso que la tasa de interés baje de 133 a 100% y el mes pasado sumó un nuevo recorte a 80%.