El dólar paralelo registró una nueva suba y las brechas volvieron encima del 40%

La divisa en el mercado marginal marcó un nuevo récord nominal y subió 155 pesos en la semana. En la plaza Córdoba, para el tipo vendedor, cotizó a 1.288 pesos promedio. Los dólares financieros también subieron fuerte este miércoles.

En la City porteña el dólar "blue" subió 40 pesos. Foto ilustrativa: Télam

El dólar "blue" sigue su rally vertiginoso esta semana y volvió a subir 40 pesos este miércoles en la City porteña para cerrar en $1.270. Antes, sin embargo, tocó los $1.280 para marcar un nuevo récord nominal. En el mercado paralelo de Córdoba, la divisa se vendió a 1.288 pesos. 

En este proceso, que también siguieron los dólares financieros, las brechas volvieron por encima del 40%, valores que no se registraban desde fines de enero.

Sobre este movimiento, impulsado por la baja de tasas del Banco Central, cierto ruido político por la dilatación de la resolución de la Ley Bases en el Congreso y la cosecha gruesa que no termina de arrancar, el Gobierno trata de bajarle la espuma y ve un proceso normal de un precio más de la economía que se actualiza.

Si se observa la evolución en lo que va del año, las cotizaciones efectivamente siguen muy por debajo de la inflación.

Las cotizaciones blue y el MEP avanzaron un 24% y el Contado con liquidación 29% contra un 70% de inflación . Lo que preocupa, es la dinámica que tomó esta semana tras la última baja de la tasa de interés. En lo que va de la semana subieron entre 13% y 15% los dólares libres, es decir, entre $150 y $163 según cual se mire.

Este miércoles, los financieros ajustaron más fuerte que el blue para empatar prácticamente la suba semanal. El dólar MEP y el CCL subieron $65 cada uno para cerrar en las zonas de $1.235 y $1.261, respectivamente. Otras de las variables a observar es el achique del canje entre ambas cotizaciones que ha llegado a estar en el orden del 7% hace unas semanas.

El Banco Nación ajustó su cotización a $905,50 y en el promedio de bancos se comercializa a $929,52.

Fuente: con información de NA - LNM

Te puede interesar

El salario registrado cayó casi 15 por ciento en términos reales en el último semestre

El preocupante dato se desprende del informe publicado por el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra). Tras la devaluación del 118% dispuesta el 13 de diciembre, los ingresos de los trabajadores se vieron fuertemente golpeados.

Advierten que la inversión privada se derrumbó en los primeros dos meses del año

El más reciente informe de Inversión Bruta Interna Mensual, que realiza la consultora Orlando J. Ferreres (IBIM-OJF), registró en febrero una inversión privada de 5.587 millones de dólares en el país, con una contracción del del 12,2% interanual.

Como consecuencia de las políticas recesivas del Gobierno la desocupación creció al 7,7%

El dato, propocionado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, refleja la situación del primer trimestre de 2024. El desempleo creció dos puntos porcentuales y hay 400 mil empleos menos en los 31 aglomerados medidos. En tanto el PBI se derrumbó 5,1%, según el organismo.

CAME: "Los comercios están atravesando meses delicados, con pocas ventas y subas de costos"

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa reveló que las ventas en los comercios minoristas cayeron un 12,6% interanual en marzo y acumulan un retroceso del 22,1% en 2024. "Hay incertidumbre sobre cuánto durará la recesión", advierten desde la entidad.

Empresarios Pymes reclamaron a Caputo medidas de alivio fiscal y de aliento al consumo

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) acercó al Ministerio de Economía una propuestas para alentar el consumo y reducir los costos productivos, tanto en materia laboral como fiscal. "Las pymes buscamos alivio", reclamaron los empresarios.

La AFIP exceptuó del IVA y Ganancias a importaciones de insumos para las PYMES

La medida se efectivizó a través de la Resolución General 5501/2024, publicada en el Boletín Oficial. Según el Gobierno Nacional, esta medida contribuye a morigerar los efectos sobre el sector productivo que tiene la política económica orientada a reducir la inflación.