El salario registrado cayó casi 15 por ciento en términos reales en el último semestre

El preocupante dato se desprende del informe publicado por el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra). Tras la devaluación del 118% dispuesta el 13 de diciembre, los ingresos de los trabajadores se vieron fuertemente golpeados.

Consecuencias del feroz plan de ajuste: el trabajo formal no para de caer. Foto ilustrativa: gentileza

Los salarios de los trabajadores formales se derrumbaron 14,9% el último semestre, según un informe publicado este viernes por el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra), de la CTA de los Trabajadores.

Tras la devaluación del 13 de diciembre que llevó al dólar a dar un salto de 118,3% elevándolo hasta la zona de 800 pesos y el posterior fogonazo inflacionario, los ingresos de los trabajadores se vieron fuertemente golpeados durante diciembre y enero. 

Enero, con la mayor caída

Durante enero la caída real del salario había llegado al 21,3%, siendo más importante aún en las clases bajas con el fuerte salto de los alimentos y bebidas, uno de los rubros más sensibles que durante el último mes de 2023 y los primeros dos de 2024 acumuló un alza superior al 65%.

Tras ese bimestre donde los ingresos no reaccionaron a la velocidad de los precios, de acuerdo al informe del Cifra, la recesión funcionó como un freno para las subas de precios. "En ese marco, algunas negociaciones paritarias pudieron recuperar parte de lo que habían perdido, lo que se muestra en el promedio como un mínimo repunte relativo", explicó.

La pérdida de poder adquisitivo se sintió más fuerte en el sector público, donde se verificó una caída de 21,3% contra un sector privado que tuvo una caída del orden del 11,2%, dando como promedio del semestre el 14,9%.

En la misma línea, el salario mínimo, vital y móvil sufrió una caída incluso mayor, alcanzando un alarmante 28,8% entre noviembre de 2023 y mayo del año en curso.

Fuente: NA

Noticia relacionada

Recesión: la caída de la recaudación obliga al Gobierno a imponer un mayor ajuste

Te puede interesar

Recesión en la industria: en mayo hubo una fuerte caída en la producción de autos

Aunque las ventas repuntaron respecto de abril, los datos de ADEFA reflejan el complejo panorama de las terminales. Se fabricaron en el país 38.440 unidades en mayo, lo que representó una baja del 10,6 por ciento respecto de abril.

Transporte fijó en $19.667 la tarifa de referencia para el tren que une Córdoba con Retiro

A través de la Resolución 01/2024, publicada este lunes en el Boletín Oficial, la Secretaría de Transporte de la Nación estableció los nuevos esquemas tarifarios que regirán desde mayo. Para el recorrido completo del Tren de las Sierras, sugirió una tarifa de $1.300.

Desde el 1° de abril, los combustibles del país aumentarán cerca de un 5%

El nuevo incremento coincide con el aumento del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y se aplicará en YPF, Shell, Axion y Puma Energy. Se prevén largas colas en las estaciones de servicio, durante el fin de semana.

Inflación: advierten que productos de consumo masivo aumentaron hasta 463% interanual en mayo

Los artículos que más aumentaron en mayo de 2024 fueron Puré, Chocolatados, Cremas dentales, Detergente para ropa, Desodorantes de ambiente, Suavizantes, Sales, Maquinitas de afeitar y Edulcorantes.

El Gobierno frenó la suba en la tarifa del gas, para evitar una disparada de la inflación

El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) comunicó a las empresas la decisión, asentada en la Resolución 224/2024. El freno al incremento en la tarifa, previsto para mayo, responde a una instrucción del Ministerio de Economía, trasladada a la Secretaría de Energía.

Retracción del consumo: fuerte baja de ventas con tarjetas de crédito en mayo

La facturación total fue 100 puntos inferior a la inflación y complica el relato oficial de recuperación económica. Este dato complica el relato oficial que sugiere que lo peor de la crisis se habría transitado durante los meses de marzo y abril.