Empleo: los despidos en Changomas se suman a los de Acindar, PepsiCo, General Motors y Fate

Los 150 despidos denunciados en Changomas, número que podrían llegar a 500, engrosan la lista de los últimos meses en otras empresas como Acindar, PepsiCo, General Motors, Fate. Y en supermercados como Jumbo y Diarco.

Se suman a los 100 mil empleos registrados destruidos en el primer trimestre del año. - Foto: NA

Los 150 despidos denunciados en varias sucursales de Changomas, número que podrían llegar a 500 en las próximas horas, engrosan la lista que se viene gestando en estos últimos meses en las plantillas registradas de industrias como Acindar, PepsiCo, General Motors, Fate. Y en cadenas comerciales como Jumbo y Diarco.

Se suman a los 100 mil empleos registrados destruidos en el primer trimestre del año, según cálculos del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), hechos a partir de la Encuesta de Indicadores Laborales de la Secretaría de Trabajo, vinculada a las bases del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

La cadena Changomas lleva cesanteados 27 trabajadores y trabajadoras en San Justo. Otros 7 en La Tablada, y en el Shopping Alto Avellaneda ya se cuentan 17. Y pueden agregarse más telegramas en la sucursal de Bahía Blanca. 

La empresa aduce la caída de las ventas por la situación económica que atraviesa el país.

Hace unos días no más, Fate, una de las tres fábricas que producen neumáticos en la Argentina, anunció que despedirá a 97 empleados y que, consecuentemente, ajustará su estructura, para adecuar sus operaciones al contexto del negocio. 

Este miércoles se llevó a cabo una asamblea en la planta de San Fernando convocada por el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (Sutna).

El grupo Arcelor Mittal, dueño de Acindar, paralizó por segunda vez este año su planta de Villa Constitución como respuesta al derrumbe en las ventas. Afecta a más de 3.000 operarios. 

La capacidad instalada de Acindar es de un millón setecientas mil toneladas, el promedio de producción que tuvo es de un millón cuatrocientas mil y tienen apenas seiscientas mil toneladas para este año.

Despidos por doquier

Por su parte, la multinacional PepsiCo confirmó la semana pasada el despido de 36 de sus 400 trabajadores que se desempeñan en la planta instalada en el Parque Industrial General Savio de Mar del Plata.

La automotriz General Motors también achica su plantilla de personal a través de retiros voluntarios en la fábrica ubicada en la ciudad santafesina de Alvear, donde se produce la Chevrolet Tracker. Hasta fin de año asimismo fabricaba el modelo Cruze. 

Frenó la actividad y cerró entre el lunes 22 y el 29 de abril.

Toyota abrió un proceso de retiros voluntarios para 400 trabajadores, mientras que Renault lo hizo para alrededor de 270.

100 mil despidos en el trimestre

La seguidilla empalmó con el panorama descripto por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) para el primer trimestre del año. 

Con los 20.666 puestos de trabajo registrados perdidos en febrero, en el primer trimestre la caída totalizó 62.920 y para marzo proyectaban otros 34.166, a partir de la Encuesta de Indicadores Laborales de la Secretaría de Trabajo.

O sea, que fueron en total se contabilizan alrededor de 100 mil los empleos registrados resignados, lo cual se explica por la utilización del 53,4% de la capacidad instalada de las industrias durante marzo de 2024.

Los sectores de actividad que mayor pérdida de empleo sufrieron fueron construcción (-12.949), actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (-4.488) e industria (-2.013). 

Pero en los primeros tres meses, el sector más afectado fue la construcción (-46.249).

Señala el informe que hasta agosto de 2023, se habían registrado 37 meses de crecimiento sostenido del empleo registrado privado, que se vieron interrumpidos en septiembre en el contexto de incertidumbre electoral, a partir del cual comenzó un sendero a la baja. 

Con la asunción del nuevo gobierno, esta tendencia se profundizó, movida por el derrumbe de la actividad económica.

Al comparar la cantidad de puestos de trabajo asalariado registrados en el sector privado en noviembre de 2023, último mes del gobierno del Frente de Todos, y enero de 2012, primer mes de la serie SIPA, el crecimiento es de 305.752 puestos, lo cual representa apenas un 5% en 12 años. 

En los últimos años, Argentina enfrentó dos grandes crisis de empleo: la primera, iniciada en abril de 2018, producto del colapso del gobierno de Cambiemos y, la segunda, iniciada en marzo de 2020, en el contexto de la pandemia del Covid-19. 

Mientras que la segunda resultó de una crisis sanitaria que afectó al mundo entero, la primera estuvo asociada a un modelo económico que subestimó el peso del consumo interno en el nivel de actividad y se centró en la atracción de capitales externos especulativos, analiza CEPA.

Recuperación de empleos

A partir de agosto de 2020, Argentina comenzó un sendero de crecimiento del empleo que le permitió recuperar no sólo lo perdido durante la pandemia, sino también en la gestión anterior. 

A noviembre de 2023, se habían generado 581 mil puestos de trabajo desde el mínimo de la pandemia (julio 2020), superando en casi 93 mil los niveles de empleo registrados en abril de 2018 (máximo del período de Cambiemos).

Es decir, si bien la creación de empleo en el análisis entre puntas muestra resultados más bien magros, no se trató de un período homogéneo, sino que hubo un claro contraste en la evolución de esta variable en función del modelo económico sostenido, explica CEPA.

Mientras que en las etapas en las que se puso el foco en lo productivo, se creó empleo, cuando se potenció un esquema de valorización financiera se destruyeron puestos de trabajo. 

Entre agosto de 2022 y agosto de 2023, se produjo un fenómeno muy particular: un crecimiento del empleo a la par de un amesetamiento de la actividad (que se retrajo 1,1% pero se generaron 200 mil puestos de trabajo registrado privado). 

A partir de septiembre 2023, la evolución de ambas variables se alinea y comienzan a ir en el mismo sentido.

En febrero de 2024, la caída de los puestos de trabajo va en consonancia con un desplome de la actividad económica de 3,2% interanual. 

Hacia adelante, los indicadores tempranos de actividad económica de marzo, que muestran caídas de dos dígitos interanuales, permiten estimar que el empleo va a continuar esta trayectoria a la baja.

En la composición del empleo privado registrado en la Argentina, la construcción abarca en febrero de 2024 un 6,2% de los puestos de trabajo, siendo que la principal actividad económica en materia de empleo en el sector privado es el comercio, que reúne al 19,5% del total.

La distribución de los puestos por sector es relevante en el marco de la discusión en el Congreso de la Nación de un Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI)[2], con el cual se pretende dinamizar el empleo en nuestro país.

Dicho régimen apunta a atraer inversiones que activen determinados sectores de actividad: el agro, la minería y los hidrocarburos. 

La incidencia que tienen sobre el total del empleo registrado es más bien marginal: constituyen sólo un 6,5% del total.

Advierte CEPA que este régimen pondría en jaque a la industria manufacturera, que genera el 18,8% del total de los puestos de trabajo, constituyendo la segunda actividad económica más importante en materia de empleo. 

En los últimos tres meses, este sector ha perdido 5.520 puestos, una retracción de 0,5%.

Fuente: NA

Te puede interesar

Dengue: frente a las críticas por su inacción, el Gobierno abre la importación de repelentes

La gestión de Javier Milei decidió suspender por 30 días la intervención de la Anmat en la importación de repelentes para mosquitos. La epidemia de dengue tiene 180 mil casos confirmados y cerca de 130 fallecimientos en lo que va de la temporada en el país.

Ajuste: Caputo dijo que la gente "eligió" que este es el mejor camino y “el rumbo no va a cambiar”

“La mejor noticia no es la baja de la inflación, ni la Ley Bases, ni la renovación del swap con China, ni la revisión de Fondo. La mejor noticia es que la gente decidió que este es el único camino para ser un país mejor”, publicó el ministro en su red social “X”.

A los 89 años, falleció el empresario Gregorio Pérez Companc

Pérez Companc fue uno de los empresarios más influyentes del país y dueño de la alimenticia Molinos Río de la Plata y la energética PeCom. Durante su vida participó de numerosos negocios y la mayor parte de ellos estaban concentrados en compañías de alimentos, telecomunicaciones y energía.

Escasez de gas: priorizan abastecer a hogares y ciertas industrias frenarán su producción

El Gobierno justificó los cortes del suministro que dispondrá por el "adelantamiento de la ola polar". La demanda casi se duplicó y Cammesa licitó de urgencia la compra de 12 cargamentos de fueloil y gasoil. En Córdoba, se interrumpió la provisión a algunas industrias por falta de fluido.

El EAAF cumplió 40 años de trabajo científico aplicado a la búsqueda de verdad y justicia

Abuelas de Plaza de Mayo celebró este jueves el aniversario de la prestigiosa institución científica, clave en la identificación de restos de personas desaparecidas y en la recuperación de las identidades de nietos y nietas apropiadas durante la última dictadura.

Milei en el Instituto Liberal de Praga: "Si me sale bien, probablemente me den el Nobel"

El jefe de Estado cerró el último tramo de su gira europea en República Checa. Se reunió con autoridades locales y recibió una condecoración del Instituto Liberal, donde sostuvo que podría recibir el Nobel de Economía. El video se viralizó rápidamente, a propósito de la alta estima que exhibe el mandatario.