Día Nacional del Agua: concientizar sobre los recursos y el uso racional en el mundo

Durante todo marzo, desde el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos junto a la Administración Provincial de Recursos Hídricos (Aprhi), la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la UNC, y organismos afines a la gestión de los recursos hídricos, se llevó a cabo la campaña “Mes del Agua 2024"

Esta fecha tiene el propósito de generar conciencia sobre el uso racional y responsable del agua dulce. Foto: archivo.
El ministro Fabián López recorrió la muestra “Obras Pioneras: Diques de Córdoba” en el Museo Dionisi.

La celebración, establecida en 1963, surgió a partir del 1° Congreso Nacional del Agua de Argentina y fue promulgada recién en 1972. Desde el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos junto a la Aprhi, la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la UNC, y organismos afines a la gestión de los recursos hídricos, se llevó a cabo la campaña “Mes del Agua 2024: unidos para un futuro sostenible”.

Esta fecha tiene el propósito de generar conciencia sobre el uso racional y responsable del agua dulce, recurso natural finito aunque con reservas muy importantes en el territorio nacional. 

Es así que, durante el mes, la Provincia junto a diversas instituciones organizaron y generaron diversos espacios de debate y reflexión. Además, se realizaron actividades en escuelas provinciales con la temática asociada a la importancia sobre el cuidado y preservación de este recurso hídrico.

Para concluir la campaña Mes del Agua 2024, el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián López recorrió la muestra “Obras Pioneras: Diques de Córdoba” en el Museo Dionisi.

Durante la visita de funcionario se puso en valor la transformación de la provincia, a través de la historia, en materia de recursos hídricos. En este sentido, destacó que “Córdoba no hubiera crecido ni se hubiera desarrollado sin la visión estratégica de quienes diseñaron y ejecutaron la infraestructura hídrica para la irrigación y la generación de energía hidroeléctrica” y además, enfatizó que “Córdoba es sinónimo de obras de infraestructura hídrica”.

Para cerrar, López, destacó la continuidad en la política de la gestión de los recursos hídricos por parte del Gobierno provincial, que será “un hito muy importante cuando tengamos el acueducto biprovincial Santa Fe-Córdoba, gracias al esfuerzo conjunto de estas provincias en la ejecución de la obra que permitirá traer agua potabilizada desde la cuenca del río Paraná hacia Córdoba, adaptándonos a los desafíos actuales que impone el cambio climático”.

Por otra parte, desde el Organismo de Seguridad de Presas (Orsep) resaltan la importancia de las presas, embalses y diques de Argentina, con propósitos como “la provisión de agua para consumo y uso industrial, atenuar los riesgos de crecidas y la producción de energía hidroeléctrica limpia y renovable”.

 

Día Mundial del Agua

En tanto, el 22 de marzo se celebró el Día Internacional del Agua, este año bajo el lema “Agua para la Paz”. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió acerca de equidad hídrica, la cual está en riesgo pero constituye un reto frente al cambio climático.

En la provincia de Córdoba, cada comunidad educativa presentó sus trabajos en torno a la temática del agua, donde se destacó su participación, junto a la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la UNC, en los proyectos MATTEO, MASARE y COINCIDE. Estos proyectos fomentan la participación ciudadana en la generación de información relacionada con variables hidrometeorológicas. 

Asimismo, más de 3.000 millones de personas dependen del agua que atraviesa las fronteras de países, muchos de los cuales no llegaron a acuerdos sobre una distribución equitativa del recurso natural, por ello la cooperación entre naciones generaría “un efecto en cascada positivo” que conseguiría el futuro pacífico y próspero que busca la ONU.

Este año se hace especial hincapié en la cooperación internacional para lograr que de una vez por todas se considere el acceso al recurso como un derecho. Argentina comparte con Brasil y Paraguay el acuífero guaraní, que constituye uno de los reservorios de agua dulce más grandes del mundo, con un área de 1.100.000 kilómetros cuadrados subterráneos, de los cuales corresponden a nuestro país 220.000.

El agua no solo escasea a nivel nacional sino que se está convirtiendo en un problema mundial, que empeora año a año, como consecuencia de la contaminación, la mala gestión, el calentamiento global y el cambio climático. 

De acuerdo al informe presentado por la ONU, solo el 0,5% del total del agua es apta para consumo y de fácil acceso. Si bien, el 70% del planeta está cubierto por agua, esa pequeña cantidad es utilizada por las personas para hidratarse e higienizarse. 

 Limitado acceso

Entretanto, los informes brindados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la cultura (Unesco) sostiene que hoy el 26% de la población (cerca de 2.000 millones de personas) no accede al agua potable y alrededor de 3.600 millones utilizan agua con condiciones no ideales de saneamiento. 

Por otra parte, desde hace 21 años la organización internacional publica el Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo donde releva el estado del recurso y alerta sobre el empeoramiento de la situación en los años venideros y las consecuencias de los efectos en el cambio climático. 

Por último, la ONU asegura que ante el aumento de los impactos del cambio climático y de la población se avizora una necesidad urgente, tanto dentro de los países como entre ellos, “de unirse para proteger y conservar nuestro recurso más preciado” e hizo un llamado a los países para que no compitan en el acceso al agua. “Solo 24 países tienen acuerdos de cooperación para todos los recursos hídricos que comparten”, añadió.

Lema y mensajes

El lema elegido por la ONU para este año “Agua para la Paz” simboliza la unión que pretende lograr la organización en cuanto al recurso y su valoración, además del derecho al acceso de todos los pueblos.

Los tres mensajes expresados son: el agua puede crear la paz o desencadenar conflictos; la prosperidad y la paz dependen del agua, y el agua puede sacarnos de una crisis.