Brote de dengue: “Llegamos a esta situación porque nunca se tomaron las medidas adecuadas”
Entrevistado por La Nueva Mañana, el biólogo e investigador del Conicet, Adrián Díaz, manifestó que “nunca se tomó la problemática de manera integral”. ¿Qué pasa si me contagio más de una vez?
La situación epidemiológica vinculada al dengue es una gran preocupación en todo el país. Particularmente en Córdoba, las guardias de los hospitales han registrado una gran demanda de pacientes con síntomas coincidentes con las enfermedades que transmite el mosquito Aedes aegypti.
La infección del dengue se transmite cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona con dengue y luego pica a otras personas. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona infectada por el virus dengue adquiere el virus y luego de 8 a 12 días es capaz de transmitirlo a una persona sana a través de la picadura.
Circulan tres serotipos de dengue en el país
El dengue es una especie viral que está conformada por cuatro serotipos denominados denv1, denv2, denv3 y denv4, que son diferentes entre sí. En regiones con mayor influencia endémica donde se registra dengue todo el año circulan todos los serotipos. En nuestro país, según lo que explican los especialistas, solo circulan tres. Siempre con mayor dominación el primero. El tres circulaba de manera muy limitada en algunas regiones determinadas del país. Adrián Díaz es biólogo, investigador de Conicet y estudia enfermedades endémicas. En una entrevista con La Nueva Mañana explicó que hay una tendencia a que aumente la frecuencia en la que se van a dar los brotes de contagio. La magnitud cada vez va a ser mayor. “En la mayoría de los brotes, el serotipo que dominaba era el dengue uno. El brote anterior y el actual están siendo dominados por el serotipo dos. Esto llamó la atención porque probablemente este sea más infeccioso y se transmita más rápido”, fundamentó el biólogo.
¿Qué pasa si me contagio más de una vez?
El peligro de la circulación de dos serotipos es el contagio repetido. Si esto sucede puede aumentar las posibilidades del dengue severo. Puede ocurrir la infección con el mismo serotipo, pero no voy a enfermarme porque ya se generaron los anticuerpos. El problema radica con un serotipo diferente.
En Córdoba hay barrios que registraron un gran número de infectados por el dengue. Aquí vale aclarar que cuando la especie llega a un lugar, se instala. El mosquito circula de manera silenciosa durante el primer tiempo hasta que se genera la transmisión. Es importante aquí reconocer la falta de posibilidad de muchas familias de acceder a los métodos de prevención e información.
“En nuestra ciudad el virus no es endémico, entonces necesita la reintroducción todos los años. Recuerdo el brote de unos años atrás en Villa El Libertador, que se inició en Semana Santa tuvo que ver con el movimiento de personas que habían ido a la región norte del país donde ya había circulación del dengue, entonces lo trajeron de allá. También tienen que ver personas que fueron a países con actividad de dengue y establecieron la transmisión acá”, dijo el biólogo.
La actividad del dengue en los humanos es cada vez más fuerte a lo largo del tiempo
La circulación varía todos los años en cuanto a intensidad. Una de las causas que analizan los especialistas es la falta de frío. Las épocas invernales vienen siendo bastante leves y esto genera que, principalmente en las provincias del norte, haya circulación del virus todo el año. Es decir que nunca se cortó la transmisión. Generalmente el contagio viral se detenía durante tres meses. En estos momentos, el mosquito adulto desaparece un mes.
¿Tendremos que convivir con el dengue?
La respuesta de Díaz fue que eso va a estar determinado por las políticas que se implementen. “Nosotros tenemos que decidir eso. Llegamos a esta situación porque nunca se tomó la problemática de una manera integral y, por lo tanto, nunca se tomaron las medidas adecuadas. El dengue se reintrodujo en el país en la década del 90 y dejaron se convierta en esto que es hoy. Ahora es endémico en ciertas regiones. Las campañas de control vectorial no han sido efectivas”, argumentó. En este sentido, agregó que las fumigaciones no son eficientes porque no se aplican como deberían. La maquinaria que debería usarse es una que produce una microgota del insecticida, pero es muy costosa. En este tipo de maquinarias el producto no se ve. La Municipalidad eligió otras. Otro error que resalta el especialista es la fumigación desde la calle porque el Aedes está dentro y periferias de los hogares. No en los baldíos. En cuanto a la vacuna opinó que es una herramienta para disminuir la carga de enfermos en el sistema público de salud. No elimina el virus pero podría bajar la circulación. El cambio climático no es ajeno a esta cuestión.
¿A qué se debe tanta presencia de mosquitos?
En primer lugar hay que diferencias los tipos de mosquitos. Unos son los Aedes aegypti y los otros los Aedes albifasciatus. “Estos últimos no transmiten el dengue pero es vector del virus Encefalitis Equina del Oeste”. Las causas de la explotación de estos mosquitos fueron las intensas lluvias que tuvimos durante el último tiempo. Ambos son mosquitos de inundación pero el albifasciatus se reproduce en charcos de áreas inundables y en barro. El aegyti es urbano, se encuentra en el interior de las casas.
Foto: gentileza
Piden que se garantice la vacuna a la población de riesgo
El pedido por la vacuna del dengue y acciones concretas para hacer frente a la problemática se replicó en el ámbito político. El médico Oscar Atienza participó de un proyecto de ordenanza al Concejo Deliberante para que la vacuna se garantice a la población de riesgo. Piden que se aplique de manera gratuita y lo haga la Municipalidad. Ante el incremento de casos, la concejala del Frente de Izquierda, Laura Vilches, propuso la creación de un Plan de Emergencia de lucha. Se trata de un proyecto de ordenanza que establece la distribución tipo de repelentes, autorizados por los organismos correspondientes, contra los mosquitos, así también como la compra de vacunas por parte de la Municipalidad de Córdoba.
Te puede interesar
Desarticularon un after con más de 500 personas en pleno centro de Córdoba
En la mañana del domingo, en calle José Antonio Sucre 173 de barrio Centro, mediante un operativo conjunto entre el Ministerio de Seguridad y la Municipalidad de Córdoba, se procedió a la clausura del "Club Ibiza".
Rescataron a un padre y sus tres hijos que se habían perdido en las Altas Cumbres
El operativo del DUAR comenzó ayer a la nochecita y tras casi cinco horas lograron dar con esta familia en cercanías del sector denominado "Casita de Cristal".
Fabry, una enfermedad poco frecuente que encontró en Córdoba una luz de esperanza
Un centro especializado contribuyó en el desarrollo de una terapia de avanzada llevada adelante en nuestro país que mejora considerablemente la vida de los pacientes.
Falleció un hombre de 51 años en un accidente sobre la Ruta Provincial 6
El hecho se produjo en las últimas horas, entre Hernando y Fotheringham, donde constató el deceso de un hombre que se conducía en una camioneta marca Toyota, modelo Hilux.
"Era evitable": una multitud se movilizó en Río Primero por la muerte de dos trabajadores
La ciudadanía exigió que se investigue la muerte de Adrián Loza y Santiago Vicintini. Los operarios fallecieron mientras realizaban tareas de mantenimiento en la fábrica de dulce de leche "La Blanca". Denuncian que no contaban con medidas de seguridad.
Fuego en Apross: para la UCR "las circunstancias levantan sospechas"
"Es difícil de creer que, a pocas horas de una nueva denuncia por defraudación, se queme un montón de documentación que podrían ser pruebas para una futura causa", expresó la Unión Cívica Radical en un comunicado.