Obispos de Cáritas: la pobreza "no admite miradas sesgadas, prejuicios ni peleas sectoriales"
La Comisión Episcopal de Cáritas emitió un comunicado en el que aclaró que la renovación de un convenio de meriendas firmada con el Estado, no implica "un acuerdo exclusivo entre la Iglesia y el Estado para ser los interlocutores únicos o principales validados en la ayuda a los sectores más vulnerables".
Los obispos miembros de la Comisión Nacional de Cáritas aclararon que el acuerdo firmado con el Ministerio de Capital Humano para la renovación del convenio de meriendas no los convierte "en interlocutores únicos" en la ayuda a sectores vulnerables y advirtieron que la pobreza en el país "no admite miradas sesgadas, prejuicios ideológicos y peleas sectoriales".
"A raíz del acuerdo de Cáritas Nacional con el Estado Nacional vinculado a la renovación de un convenio de meriendas, se ha malinterpretado dicho compromiso entendiéndolo como un acuerdo exclusivo entre la Iglesia y el Estado para ser los interlocutores únicos o principales validados en la ayuda a los sectores más vulnerables", indicó este jueves la Comisión Episcopal Argentina en un comunicado.
De esta manera, hicieron referencia al acuerdo firmado con la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, para la renovación del convenio de meriendas por 310 millones de pesos para la compra de alimentos a fin de abordar problemáticas vinculadas a la desnutrición y la alimentación deficiente.
Los obispos agradecieron "la confianza que los estados en sus distintos niveles, nacional, provincial y municipal" han tenido con la institución que, expresaron, está "cimentada en el trabajo incansable de infinidad de voluntarios de Cáritas en todo el país y de la transparencia para el uso de los fondos".
Sin embargo, desde la Comisión Episcopal remarcaron que dada la situación del país "cuya pobreza sigue creciendo y que no admite miradas sesgadas, prejuicios ideológicos y peleas sectoriales", son testigos de que "muchos hermanos viven la angustia de no saber con qué alimentarán mañana a sus hijos".
Por ello, recordaron el aprendizaje realizado en los últimos años y a medida que los niveles de pobreza fueron creciendo en el trabajo mancomunado con "un gran número de movimientos, asociaciones, centros vecinales, sindicatos".
"Es que hoy nadie puede asumir la cantidad y complejidad del trabajo social de manera individual, y es por eso que insistimos en integrar a todos aquellos que con enorme sensibilidad atienden a los más pobres y en que también se les dé la ayuda necesaria para que puedan seguir haciéndolo", encomió la Comisión Episcopal en el documento.
Asimismo, aseveró que "todos podemos crecer en transparencia" y consignó que "un instrumento preciso son las auditorías".
"Entendemos que es un elemento fundamental para garantizar que todos los fondos adjudicados lleguen a los más pobres, que es nuestro principal objetivo", se argumentó en ese sentido.
El documento es firmado por el presidente de la Comisión Episcopal, Carlos Tissera, y los obispos Gustavo Carrara de la Ciudad de Buenos Aires y Roberto Álvarez de la ciudad de Rawson.
"No es difícil sortear las dificultades y desacuerdos presentes volviendo a poner en el centro lo que siempre ha debido seguir allí: las personas y familias que viven en la pobreza o la indigencia, especialmente los niños y los ancianos. Lo demás, está demás", completaron.
El comunicado estuvo acompañado por una cita de la encíclica del Papa Francisco que hace énfasis en el principio de subsidiariedad como garante de "la participación y la acción de las comunidades y organizaciones de menor rango, las que complementan la acción del Estado".
"Muchas veces desarrollan esfuerzos admirables pensando en el bien común y algunos de sus miembros llegan a realizar gestos verdaderamente heroicos que muestran de cuánta belleza todavía es capaz nuestra humanidad", contempla la Encíclica social del máximo Pontífice.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"
"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.
La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio
La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.
Revés para Milei: declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga
El Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban las restricciones al derecho de huelga al redefinir qué sectores debían considerarse "servicios esenciales".
Eduardo Buzzi, ex titular de la Federación Agraria: “Milei engañó a todo el electorado agropecuario”
Detalló que el sector enfrenta “costos altísimos, cambio retasado y retenciones de más del 30%”. Describió el modelo económico actual como "de arrebato, complicación, incoherencias y contradicción"; y advirtió que es "inconsistente" y se va a agotar.
Femicidio en Buenos Aires: un hombre asesinó a su pareja en una vivienda de Quilmes
Este domingo fue detenido un hombre de 67 años, por haber asesinado a mazazos a su pareja, de 37. El presunto femicida intentó morigerar su responsabilidad en el crimen, afirmando que la mujer lo había intentado atacar primero.
Crisis sanitaria: "La salud pública recibe cada vez más gente que cae del sistema privado"
El extitular del PAMI Carlos Regazzoni trazó un diagnóstico crudo sobre la situación sanitaria del país. "La demanda aumenta, pero no así el presupuesto", advirtió.