La CAF aprobó financiamiento puente de u$s960 millones para que Argentina le pague al FMI

En la reunión virtual extraordinaria del Directorio se analizó la operación y se reflexionó sobre la posibilidad de que América Latina y el Caribe.

Caputo consigue financiamiento para pagar al FMI. - Fotomontaje

El directorio del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) aprobó por unanimidad el otorgamiento de un préstamo puente de corto plazo por 960 millones de dólares para Argentina, con el objetivo de que el país cubra el pago de servicio de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

"La operación servirá de financiamiento puente para que Argentina pueda continuar con la implementación del Acuerdo de Facilidades Extendidas pactado con el FMI en beneficio de sus políticas fiscales, monetarias y cambiarias, así como en favor de la diversificación y ejecución de la estrategia de deuda pública", destacó un comunicado de la CAF.

En la reunión virtual extraordinaria del Directorio se analizó la operación y se reflexionó sobre la posibilidad de que América Latina y el Caribe, a través de CAF, pueda reaccionar de manera ágil y efectiva, con sentido de urgencia y espíritu de solidaridad y confianza, a la necesidad de un país accionista.

"Esta operación, realizada en consulta y coordinación con el FMI y otros bancos multilaterales, destaca el rol contracíclico de CAF, al poner a disposición de manera ágil y dinámica soluciones financieras que permitan a los países enfrentar situaciones de complejidad económica y apoyar la gestión estratégica de las finanzas públicas", destacó la entidad.

Por otro lado, en la reunión de CAF también se aprobó el Programa de Actividades y Presupuesto y el Plan de Endeudamiento 2024, que permitirá al banco seguir promoviendo proyectos e iniciativas para hacer de América Latina y el Caribe una región más verde, productiva e inclusiva.

CAF cuenta actualmente con 21 países accionistas y, desde su fundación en 1968, brinda fuentes de financiamiento para el desarrollo de los países latinoamericanos.

Fuente: Télam

Te puede interesar

El FMI elogió la economía de Milei y habilitó un desembolso de U$S 800 millones para la Argentina

El staff técnico del Fondo Monetario Internacional aprobó este lunes la octava revisión del acuerdo con la Argentina. El documento será tratado en las próximas semanas por el Directorio del organismo y en ese momento se girará al dinero a la cuenta del Banco Central.

Nueva caída del consumo en supermercados, mayoristas y centros de compras en febrero

Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), las ventas en centros de compras se redujeron 18,4% interanual en febrero de 2024: 18,2% en la Región Gran Buenos Aires y 18,6% en el resto del país.

Los dólares cerraron la semana a la baja y cotizan por debajo del cierre de abril

En el mercado paralelo, la divisa estadounidense volvió a retroceder y cerró a $1.040 en la City porteña. En la plaza Córdoba registró un valor de $ 1.050 para la venta. Apareció la liquidación del agro y los financieros cayeron.

Dudas en los inversores: el Riesgo País se dispara y llega a los 1.518 puntos

Las primeras operaciones de este miércoles mantuvieron la tendencia de los últimos días y, consecuencia de la caída de los títulos públicos, que por ahora es de entre 1% y 2%, el Riesgo País saltó a 1.518 puntos; evidenciando falta de confianza de los inversores.

La recesión avanza: las ventas minoristas del país cayeron un 7,3% interanual en mayo

Siete de cada diez comercios consultados por la CAME responsabilizaron de esta caída a la falta de ventas. Otros dos puntos conflictivos mencionados fueron los altos costos logísticos y los problemas de cobranza, que se acentúan con el avance de la recesión económica.

Los aumentos en los servicios anticipan una inflación mayor para el mes de junio

La relativamente baja inflación de mayo, que publicó el Indec este jueves, será difícil de sostener para la medición de junio. Y será como consecuencia de la suba de tarifas de luz y gas, que impactarán en el ïndice de Precios al Consumidor. Los incrementos pondrían un piso de 1% al costo de vida.