Suspenden la venta de dólares para la compra de inmuebles con créditos hipotecarios

La decisión del Banco Central se da a conocer luego de que el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires informara que en octubre el incremento interanual de compraventa de inmuebles por hipoteca bancaria fue del 98,3%.

Banco Central. - Foto: NA

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) suspendió a partir de hoy la venta de dólares destinada a la adquisición de inmuebles a través de créditos hipotecarios, según lo dispuesto en la Comunicación A7895 dada a conocer por la autoridad monetaria.

La medida suspende la vigencia de lo establecido en el punto 3.9 de las normas de "Exterior y cambios", en las que se especifican las condiciones en las que las entidades del sistema financiero pueden dar acceso al mercado de cambios a personas humanas residentes para la compra de moneda extranjera.

La decisión del Banco Central se da a conocer luego de que el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires informara que en octubre el incremento interanual de compraventa de inmuebles por hipoteca bancaria fue del 98,3%.

La norma del BCRA suspende con vigencia a partir del 24 de noviembre de 2023 "lo dispuesto en el punto 3.9. de las normas de 'Exterior y cambios' relativo al acceso al mercado de cambios para la compra de moneda extranjera por parte de personas humanas residentes para la aplicación simultánea a la compra de inmuebles en el país a partir de préstamos hipotecarios otorgados por entidades financieras locales".

La disposición suspendida habilitaba a los bancos "dar acceso al mercado de cambios a las personas humanas residentes para la compra de moneda extranjera a ser aplicados simultáneamente a la compra de inmuebles en el país destinados a vivienda única, familiar y de ocupación permanente".

Esa habilitación correspondía en tanto se tratase de "fondos provenientes de préstamos hipotecarios otorgados por entidades financieras locales".

También establecía que "en el caso de que la operación de compra se concrete en el marco del Programa Procrear, también se podrán utilizar los fondos provenientes de subsidios de dicho programa", aunque en el caso de existir codeudores "el acceso se realizará por hasta el monto del préstamo o el equivalente a u$s 100.000, el monto que resulte menor".

Fuente: Télam

Te puede interesar

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.