Amplio rechazo a la pretensión de Milei de privatizar los medios públicos
El presidente electo Javier Milei manifestó su intención de poner en manos privadas La TV Pública, la agencia de noticias Télam y Radio Nacional, lo que generó un fuerte rechazo de diferentes actores de la sociedad. La Nueva Mañana entrevistó al director de Radio Nacional Córdoba, Luis Zanetti.
Especial para La Nueva Mañana
A poco de resultar electo presidente Javier Milei expresó su voluntad –ya dicha en campaña- de privatizar la totalidad de los medios de comunicación públicos -siendo los más relevantes la TV Pública, la Agencia de noticias Télam y Radio Nacional (en su totalidad)-. Esta proclamación de la administración nacional que asumirá en los primeros días de diciembre ha generado un masivo rechazo y ha colocado en estado de alerta tanto a los trabajadores de dichos medios como al conjunto de la sociedad al ver en serio riesgo un atropello –que llevaría a la destrucción total- de los derechos de unos y otros. Dentro de dicho marco de estado de alteración y estupor ante las declaraciones del recientemente electo presidente (Javier Milei), La Nueva Mañana dialogó con el director de Radio Nacional Córdoba, Luis Zanetti, sobre el actual estado de situación y también respecto a la importancia y trascendencia social que tiene la radio pública para el conjunto de la sociedad argentina –y la cordobesa en particular-.
Profunda preocupación
-¿Cómo ha tomado usted –y el personal del medio a su cargo- el anuncio público de la recientemente electa nueva administración nacional en cuanto al hecho de que se piensa privatizar todos los medios públicos?
-Por supuesto que el anuncio de la privatización de los medios públicos ha sido tomado por el personal de LRA7 con una profunda preocupación, por un lado por lo que implica la pérdida de su trabajo –para cada quien que integra el plantel de radio nacional Córdoba-, pero además porque ese plantel tiene un profundo compromiso con lo que es el ejercicio del periodismo, con lo que es el sostenimiento de la radio pública como un medio absolutamente necesario; de modo que el sentimiento que atraviesa a todos quienes integramos Radio Nacional Córdoba es, como dije, de profunda preocupación.
-¿Cuán factible considera que es llevar adelante la privatización y en qué tiempo podría realizarse?
-Hasta ahora es solo un anuncio, una voluntad proclamada en la campaña que ha sido ratificada días atrás por el presidente electo. En cuanto a las posibilidades – y a los plazos y formas - de estructurar una posible privatización hay que decir que deberá pasar por un proceso de discusión y debate en el Congreso de la Nación. Allí es donde finalmente se podrá resolver la privatización o no de los medios públicos. De modo que aún falta por delante todo ese proceso de discusión y debate que indefectiblemente también afectará al conjunto de la sociedad, porque la sociedad también va a ser parte de ese debate que se dé en el Senado de la Nación.
-¿Hay un marco de posible cambio de área laboral dentro del Estado para personal de la radio?
-Desconozco qué es lo que se está pensando entre quienes sostienen la necesidad de cerrar los medios públicos. No sé si piensan en despido generalizado del personal o en la trasferencia a otra área del Estado. Esa respuesta hoy la tiene quienes sustentan el proyecto de privatizar los medios públicos.
Garantía de pluralidad de voces
¿En qué se diferencia Radio Nacional Córdoba de las demás radios?
-En Radio Nacional en general -y dentro de ese esquema Radio Nacional Córdoba- asumimos que la información es un derecho de la población. La sociedad tiene ese derecho, y nosotros tenemos que ser consecuentes con el cumplimiento de ese derecho. Por eso es que desde nuestra práctica periodística lo que intentamos hacer cotidianamente es garantizar la pluralidad de voces y garantizar que nuestra información, la que ponemos al aire, sea debidamente chequeada –y no que surja de fake news- y que no se replique información falsa que pueda surgir de otras usinas informativas.
¿Cómo se asumen en la emisora los compromisos periodísticos profesionales en el diseño de la programación y en el día a día?
-Nuestra preocupación cotidiana es fomentar ese debate sin embanderarnos en un partido político. O sea, fomentar la discusión democrática plena. Por supuesto con una clara línea editorial, porque somos una radio del Estado que defiende la presencia del Estado en la vida pública de la sociedad toda -y desde ese lugar ejercemos el periodismo-. Pero todas estas definiciones no nos impiden que nuestra práctica periodística permanentemente promueva la discusión democrática con la presencia de la pluralidad de voces -con diversidad cultural- para que cotidianamente esté reflejada en nuestro aire.
¿Cuáles son los servicios que brinda Radio Nacional Córdoba a su audiencia? ¿Qué es lo está en juego ante su posible desaparición para los oyentes de este medio en nuestra provincia?
-Un aspecto clave –creo yo- es lo que mencionaba recién: la pluralidad de voces, la generación de espacios en donde el debate sobre la cosa pública pueda darse de manera genuina profunda y sin condicionamientos económicos. Nosotros como radio no tenemos condicionamientos en lo que sería un mercado de la información, porque para nosotros la información no es un producto que pueda comprarse y venderse, sino que la información es un derecho a satisfacer en la población, y desde ese lugar nosotros nos ubicamos. Entonces, lo que puede perder la sociedad cordobesa con la desaparición de la radio es un espacio, una voz donde pueden escucharse todas las voces para garantizar el derecho a la información -plena y de calidad- que tiene la sociedad.
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Te puede interesar
Tras la derrota, Macri afirmó que "no se va a retirar" y que quiere "volver a hablar" con LLA
"Hoy tenemos que desandar un paso en términos de poder volver a hablar respetuosamente", indicó el ex presidente y se refirió a la poca concurrencia a las urnas en CABA: "Lo peor es la apatía", se sinceró.
Para Milei, el triunfo en CABA es “un puntapié fundamental para pintar de violeta todo el país”
El Presidente calificó al triunfo de LLA en la Ciudad de Buenos Aires de este domingo como la “mejor elección histórica” del espacio y anticipó que el resultado obtenido abre el camino para encarar las elecciones legislativas nacionales de octubre.
“Las puertas están abiertas para los que piensan parecido”, afirmó Francos, camino a las elecciones nacionales
Tras la victoria de Manuel Adorni en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el jefe de Gabinete dejó entrever la oportunidad de que se sumen a La Libertad Avanza otros sectores políticos.
LLA ganó las elecciones legislativas en CABA, segundo quedó Santoro y tercero se ubicó el PRO
El candidato a legislador porteño de La Libertad Avanza Manuel Adorni se impuso con alrededor del 30% de los votos, seguido del peronismo, con el 27%; mientras que en tercer lugar quedó la candidata oficialista Silvia Lospennato, con 15%.
Elecciones en CABA: la izquierda logró una banca y no entraron Marra, Oliveto ni Lula Levy
El Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad superó el 3% de los votos y su candidata, Vanina Biasi, alcanzó una banca. Ramiro Marra, ex LLA, se quedó afuera de los 30 escaños que renueva la Legislatura porteña.
Cerraron los comicios en CABA: baja participación y expectativas por los resultados
En el marco de las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires, a las 18 cerraron los comicios y se aguardan los resultados antes de las 21, según había estipulado la Justicia Electoral.