Córdoba y la historia de los gerenciamientos de clubes de fútbol
Tanto Belgrano como Talleres y durante un breve paso por Racing, las Sociedades Anónimas tuvieron su experiencia en los clubes cordobeses no solo en situaciones de quebranto. Instituto, la única entidad que las pudo esquivar.
Especial para La Nueva Mañana
El debate instalado a nivel nacional en pleno panorama electoral con relación a las Sociedades Anónimas en el fútbol o a las Asociaciones Civiles sin fines de lucro, tomó la escena y el protagonismo a nivel AFA y también en los círculos deportivos, donde cada parte salió a defender la naturaleza de los clubes, no sin antes dejar su tinte político. Más allá de que los gerenciamientos han existido en Argentina con diferentes figuras legales, sea con quiebras o con acuerdos entre concesionarios y dirigentes, Córdoba también tuvo su historia en ese sentido.
Entonces, luego de que el candidato a presidente por el espacio La Libertad Avanza, Javier Milei, mostrara favoritismo por las SADs, modelo favorito del ex presidente Mauricio Macri (hoy candidato a vice en el Boca Juniors que le sirvió de plataforma política), es importante destacar que las principales instituciones profesionales cordobesas también fueron objeto de tentaciones y negocios en ese sentido. En algunos casos, amparados por la ley 25284 de la Ley de Salvatajes de Entidades Deportivas, creadas en el 2000 para evitar el remate de Racing Club, que tuvo réplicas en otros clubes. Y de paso dejó lugar a otros gerenciamientos, algunos encubiertos que hasta hoy perduran. Polémica y realidad, en un fútbol cada vez más competitivo y donde los capitales externos, los negocios, los intermediarios y el mercado siempre rondan en busca de utilidades a cualquier costo.
Belgrano, el primer gerenciado
Belgrano fue el primer club cordobés en llegar a la situación de quebranto, allá por el 2001, cuando notificó legalmente su cesación de pagos ante tantos pedidos de quiebra, por una deuda que oscilaba los 13 millones de pesos (nótese el valor nominal que hoy por la inflación, los números parecen irrisorios, pero en ese contexto, eran sumas siderales).
De acuerdo a la ley, Belgrano debía ofrecer a concesionarios la posibilidad de una administración conjunta con un órgano fiduciario impuesto por la Justicia para oficiar de contralor y garantizar las obligaciones económicas y judiciales. Por eso es que en 2002 llega “Córdoba Celeste”, de la mano del gerenciador Norberto Castaños y el ex defensor de Talleres, Carlos Bustos, y el administrador Luis Manzanares, como primera aventura empresarial en los clubes. Armando Pérez había comprado el pliego de licitación aunque no llegó a presentar propuesta. Ironía del destino, tres años después Pérez se quedaría con la mayoría del paquete accionario, se convertiría en gerenciador y presidente, aspiración que hasta hoy mantiene para volver a Alberdi.
La cuestión es que Castaños nunca hizo pie del todo, fue incluso apartado por los propios socios de la concesión para que luego la mayoría de las acciones fueran adquiridas por Pérez, propietario de la marca TSU Cosméticos y poseedor de los derechos de marketing de la NBA en el país. El plazo de 10 años para pagar la quiebra fue completado con éxito en base a la venta de futbolistas de la talla de Mario Bolatti, Franco Peppino, Germán Montoya, Andrés Ríos, Matías Suárez, Pablo Chavarría, entre otros, cumpliendo con los objetivos en la Justicia, logrando el ascenso a Primera desbancando a River Plate en la Promoción del 2011 para después continuar como presidente por ocho años más. Un final épico que le permitió constituirse en Presidente ese mismo año, sin ninguna oposición y sin lista contrincante. Traducción: en Belgrano el modelo de gerenciamiento y la Sociedad Anónima funcionó y cumplió objetivos, claro que lo mismo Pérez continuó en el poder por seis años más ya con otra figura legal.
Vale aclarar que en 2019 el sucesor de Pérez, su ladero (ex) Jorge Franceschi, en una asamblea “blindaron” al club para que nunca deje de ser una Asociación Civil, que consta en el estatuto. El presidente actual, Luis Artime, ratificó esa postura.
Talleres, Ateliers y el Fondo de Inversión
Talleres a principio del milenio tuvo una relación sinuosa con los pagos y las inhibiciones en la Justicia y Futbolistas Argentinos Agremiados, bomba que terminó de explotar el 28 de diciembre de 2004, con el descenso a la B Nacional luego de la Promoción con Argentinos Juniors, con casi 50 millones de pesos de deuda. Luego de una transición o interinato del fideicomiso, llegó al poder un empresario ya conocido por barrio Jardín como Carlos Granero, célebre por haber sumado como DT a Ricardo Gareca y su glorioso paso con ascenso y obtención de Copa Conmebol incluida.
Granero forma la empresa “Ateliers SA”, venciendo en la compulsa a los históricos socios denominados “los notables” allá en 2005, para quedarse con la concesión definitiva por un plazo de 10 años, aunque en 2008 se vio obligado a compartir acciones con el polémico empresario mexicano-argentino Carlos Ahumada Kurtz. En este proceso de Ateliers apenas se pagó un proyecto de distribución para los acreedores y luego de varias desavenencias con el fideicomiso, en 2009 Ahumada fue desapoderado de la concesión, ya con el descenso consumado al Argentino A. Es decir en Talleres hubo más problemas de gerenciadores que de gerenciamientos. Es que luego desembarcó en 2010 el Fondo de Inversión con presencia de socios notables (las garantías eran Ernesto Salum, Miguel Srur, Rodrigo Escribano y Aldo Roggio), que lograron sanear el pasivo (favorecidos con la venta de Javier Pastore de Palermo a París Saint Germain y el Mecanismo de Solidaridad, entre otros apuntes) y de esa forma levantar el proceso de quebranto. En la primera elección post quiebra, se mantiene el mismo presidente: en 2014 asumió Andrés Fassi, en ese entonces en colaboración con Grupo Pachuca (sin ser gerenciamiento), y ya lleva tres mandatos en la administración albiazul. De todas maneras, Fassi siempre se mostró abierto y predilecto a la instauración de Sociedades Anónimas en el fútbol argentino, actitud que le llevó a cosechar varios enemigos en ámbitos de AFA.
Instituto, siempre club
Más allá de dos riesgos de quiebras y dos Concursos Preventivos levantados, Instituto goza de la etiqueta de ser el único club profesional capitalino que nunca tuvo inversores privados dentro de la administración. Salvo alguna participación de “Servifin” y “Fútbol y negocios”, en el mandato de Diego Bobatto con aportes, siempre por Alta Córdoba lograron enderezar el rumbo institucional y financiero sin la necesidad de gerenciamientos. Seguramente hubo préstamos, aportes reintegrables y otros mecanismos pero nunca se llegó a la necesidad de quiebra o de privatizar en sus 105 años de existencia. El Concurso luce controlado y sin amenazas.
El paso de Petrone en Racing
El empresario constructor Jorge Petrone ya había colaborado o participado en Talleres y Belgrano, con préstamos y compras de futbolistas y hasta la adquisición de los derechos de TV en estos clubes, aunque luego desembarcó en Racing de Nueva Italia allá por 2002. Luego de una Asamblea de socios, pudo acceder al despacho principal sin la necesidad de la quiebra del club, con la firma “Fútbol 10”. El gerenciador era Rubén Rippol, en ese entonces, pariente político, y su cuñado, Mariano Massena, quien luego fue presidente. La experiencia duró hasta 2006, donde Racing fue saneado, con concurso preventivo y deudas históricas saldadas, aunque de todas maneras la polémica quedó instalada cuando se llevó en compensación casi 30 jugadores del plantel superior e inferiores.
Más allá de esa aventura, luego de que Racing fuera intervenido por la Justicia allá en 2013 (duró más de cuatro años bajo esa figura judicial) el club retomó sus órganos naturales con la asunción de Manuel Pérez vía elecciones y el Concurso sigue vigente pero sin generar preocupaciones. Hasta una vez se rumoreó un acuerdo casi gerencial con Talleres, sin prosperar.
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Te puede interesar
El Cacique Medina dejó su cargo como DT de Talleres
Luego de su derrota ante San Pablo por Copa Libertadores, el entrenador de la “T” decidió dar por finalizado su segundo ciclo en el club. El club expresó un comunicado en el que informa la decisión del DT de dar un paso al costado
Talleres perdió 1 a 0 con San Pablo en el Kempes, en su debut en Copa Libertadores
Alisson convirtió el único gol del partido, a los 31 minutos del segundo tiempo para los paulistas frente al equipo albiazul, al que le cuesta horrores convertir un gol. El encuentro correspondió a la primera fecha del Grupo D del torneo continental.
En un clásico caliente, Belgrano y Talleres empataron en el Gigante de Alberdi
En una nueva edición del clásico cordobés, el Pirata y el Albiazul igualaron 1 a 1, con goles de Rick para la "T" y de Jara, de penal, para el Pirata, en el marco de la 11a fecha del Torneo Apertura.
Instituto lo ganó sobre el final y desató una fiesta en el Monumental de Alta Córdoba
Nicolás Zalazar marcó el gol del triunfo de la Gloria a los 41' complemento ante San Martín (SJ) por 1 a 0. Hacía siete fechas que no ganaba el Albirrojo.
Dispondrán mil efectivos para el operativo de seguridad por el clásico entre Belgrano y Talleres
El clásico cordobés, correspondiente a la fecha 11 de la Liga Profesional, se disputará este domingo, desde las 15, en el estadio Julio César Villagra de barrio Alberdi. El operativo incluye a la Policía, seguridad privada y organismos provinciales y municipales.
Noche inolvidable: Argentina goleó a Brasil en el Monumental y sacó pasaje al Mundial 2026
Fue 4 a 1 con una actuación descollante del seleccionado nacional por la 14a fecha de Eliminatorias. Álvarez, Fernández, Mac Allister y Simeone los goles de la Albiceleste. Cunha descontó para la Verdeamarela.