Gabriel Rabinovich brindará una charla el próximo martes en Córdoba
El próximo martes 14 brindará la charla “Un dulce sueño cordobés: desde el descubrimiento hacia el diseño de nuevas terapias en cáncer y enfermedades autoinmunes”, a las 11, en la Sala de las Américas, del Pabellón Argentina.
“La única posibilidad de construir una sociedad inclusiva es a través de la educación pública y gratuita”, afirmó Gabriel Rabinovich, bioquímico y doctor en Química egresado de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC).
Justamente, el próximo martes 14 estará en Córdoba para brindar la charla “Un dulce sueño cordobés: desde el descubrimiento hacia el diseño de nuevas terapias en cáncer y enfermedades autoinmunes”, a las 11, en la Sala de las Américas, del Pabellón Argentina.
Durante su visita a la Casa de estudios donde comenzó su carrera profesional, Gabriel Rabinovich repasará algunos momentos clave de sus comienzos en la Universidad pública y gratuita y cómo la posibilidad de vincularse con referentes de la inmunología local en la FCQ le permitió marcar el rumbo de una carrera signada por el reconocimiento nacional e internacional.
“Me enamoré de la inmunología en tercer año de la facultad. Sin duda, me salvó la vida y marcó mi camino. En 1992, durante mi último año de carrera, Carlos Landa, mi primer mentor, me enseñó lo lúdico de la ciencia y me introdujo en el mundo de los azúcares y las lectinas. Tiempo después, junto a mi directora de tesis y mentora Clelia Riera, descubrimos la presencia de galectina-1 en células del sistema inmune. Mi primer descubrimiento, inolvidable”, repasa Rabinovich.
Desde 1999 se radicó en Buenos Aires, donde comenzó a enseñar en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Desde 2007 integra el Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET), institución donde dirige el Laboratorio de Inmunopatología.
Desde sus primeros pasos como científico en Córdoba, Rabinovich se especializó en el estudio de las galectinas y cómo estas proteínas pueden inhibir los linfocitos del sistema inmunológico, células capaces de brindar una respuesta inmune ante la presencia de tumores.
A lo largo de los años, sus más de 300 trabajos realizados íntegramente en Argentina, han sido publicados en prestigiosas revistas científicas, lo que le permitió consolidar una línea de investigación inédita dentro de la inmunología. Esto derivó en nuevos desarrollos para laboratorios locales e internacionales alcanzando, incluso, el patentamiento de varias de esas innovaciones.
Con el tiempo, sus 30 años de trayectoria lograron traducirse en reconocimientos (miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos desde 2016), premios (Konex de Brillante 2023) y, desde hace unos meses, en un innovador laboratorio ciento por ciento argentino. En agosto de 2023, Gabriel Rabinovich anunció el lanzamiento de Galtec, una startup de base tecnológica e inversión pública-privada destinada a desarrollar productos farmacéuticos para enfrentar el cáncer y las enfermedades autoinmunes a partir de la galectina-1.
“Nuestro aporte será brindar oportunidades terapéuticas a través de la generación de nuevos productos biofarmacéuticos basados en la modulación de galectinas” describió el científico, quien también comentará detalles sobre el diseño de esta novedosa estrategia terapéutica durante su visita del 14 de noviembre.
Vuelta a casa: conferencia, anuncios y reencuentros
Luego de su charla en Pabellón Argentina, Gabriel Rabinovich brindará una conferencia de prensa en la Facultad que lo formó como científico. A las 16.30, en el Auditorio de la FCQ (UNC), ubicado en el primer piso del Edificio Integrador, el inmunólogo recibirá a la prensa para comentarles sobre el impacto en el ámbito de la salud, la ciencia y la tecnología que tendrá su laboratorio.
“Conocí a Gabriel en 1990, yo estaba haciendo mi Doctorado y era auxiliar docente en los primeros prácticos de inmunología. Éramos varias docentes y dedicábamos gran parte del tiempo al entrenamiento de las habilidades manuales. Eso permitía mucha cercanía e intercambio con nuestros estudiantes. Gabriel siempre tenía preguntas nuevas sobre el funcionamiento del sistema inmune, propias de la curiosidad del que intuye que está frente a algo fascinante. Era evidente el entusiasmo que le producía entender cada nuevo mecanismo, casi comparable con la expresión de alguien que advierte que puede leer. Su “vuelta a casa” a través de este evento, resulta una gran oportunidad para reencontrarnos con ese tiempo de aprendizajes compartidos”, comentó la vicedecana Silvia Correa, ex profesora de Rabinovich durante su paso por la FCQ.
Te puede interesar
Cursos gratuitos: la Escuela de Oficios de la UNC abrió la segunda tanda de preinscripciones
En total son nueve cursos de diferentes sectores como servicios sociales, producción alimentaria y administración de emprendimientos. Están destinados a personas que no cuenten con un trabajo estable.
Con ronda de antorchas y clases públicas, docentes universitarios de Córdoba se manifiestan este jueves
Las y los docentes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) adhieren al paro nacional por 48 horas que inicia este jueves, en defensa de la educación pública. Realizarán actividades frente a la Facultad de Ciencias Exactas, en el centro de la ciudad.
La Universidad Nacional de Córdoba cumplió 412 años: es la más antigua del país
Fundada en 1613, es la Universidad más antigua del país y una de las primeras de América. Con más de cuatro siglos de historia, la UNC sigue siendo un faro de conocimiento, lucha y transformación social.
Un proyecto de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC podría revolucionar la fecundación asistida
Se trata de un abordaje sin antecedentes a nivel internacional, cuya eficacia en los ensayos preliminares supera al resto de las técnicas. Es impulsada por un equipo de innovación de la Facultad, junto a la startup Ovoxite.
Investigadores de la UNC, Conicet y Hospital Privado lograron avance en terapia contra el cáncer
Científicos y científicas de la UNC, del Conicet y del Hospital Privado identificaron un nuevo blanco terapéutico prometedor para pacientes con un tipo de tumor hipofisiario. La mitad de las personas que tienen esta patología no responden adecuadamente a los tratamientos actuales.
La Mesa Gremial de la UNC movilizará en junio en apoyo al nuevo proyecto de financiamiento
Trabajadores y estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba le solicitaron a diputados y senadores nacionales de la Provincia que acompañen el proyecto de ley que propone una mejora en el presupuesto educativo.