Empresarios rechazan dolarización y defienden la educación pública gratuita
Las conclusiones surgen de una encuesta entre 350 líderes empresariales, que se expresaron en la previa de las elecciones.
En una encuesta realizada por Auren Argentina, 350 líderes empresariales expresaron su opinión acerca del escenario político actual y futuro, a pocos días de las elecciones generales nacionales.
Entre los puntos más destacados, demandaron al próximo gobierno la reducción del gasto público y la defensa de la educación pública gratuita, y manifestaron mayoritariamente un rechazo a las ideas dolarizadoras.
El relevamiento analizó que "en la mirada de los empresarios es clara esta necesidad de un país más previsible y ordenado. Una Argentina que no gaste más de lo que tiene, que valore su moneda, empresas y trabajadores, que no haya desigualdad ni privilegios".
Los empresarios fueron consultados sobre inflación, medidas económicas, laborales, educación, seguridad, salario y empleo.
El informe detalla que los empresarios "piden un próximo gobierno que haga reformas rápidas, que tenga un norte hacia dónde ir, una columna vertebral en su gestión. La necesidad de reglas de juego claras y transparentes con políticas públicas macroeconómicas, que tanto los empresarios como todos los ciudadanos apoyen, sean realizables y sostenibles en el tiempo".
El 85% de los empresarios relevados marcó la reducción del gasto público como una de las medidas más urgentes. Además, el 65% consideró necesaria la reducción y equilibrio de los impuestos y estimular las inversiones, mientras que el 56% se mostró a favor de la necesidad de eliminar el cepo.
Con respecto a la necesidad de recortar el gasto público, la encuesta puntualizó en el achicamiento del Estado al mínimo con la eliminación de ministerios, jefaturas y secretarías, frente a lo que la mayoría de los empresarios se manifiestan a favor: el 70% apoya la propuesta, solo menos del 15% está en desacuerdo y el resto en duda.
Las otras problemáticas económicas a resolver en las que hicieron hincapié fueron el superávit comercial (40%), y la competitividad cambiaria (32%). Menos del 30% mencionó la eliminación de planes sociales, la necesidad de cancelar la deuda con el FMI, la urgencia de la apertura comercial unilateral y la importancia de aplicar control de los precios.
En cuanto a la discusión sobre la dolarización en Argentina, que propone Javier Milei, el 45% de los empresarios se manifestó en desacuerdo, mientras que cerca del 40% duda respecto a cómo implementarlo, el tipo de cambio, la convertibilidad o si se trata de una economía bimonetaria. Sólo el 15% afirma estar de acuerdo.
Con relación a la eliminación del Banco Central, otra de las propuestas del candidato presidencial por La Libertad Avanza (LLA) que generó grandes controversias y análisis sobre su viabilidad y consecuencias, cerca del 70% de los líderes está en desacuerdo, solo un 12% vota a favor y cerca del 20% está en duda.
También en materia económica, apenas un 10% está de acuerdo en que las restricciones a las importaciones resultan necesarias para proteger y fomentar la industria nacional. Más del 55% expresa desacuerdo con esta idea y un 30% está en duda.
Educación, empleo, salud y seguridad
Otra propuesta que encendió polémica en las distintas opiniones se refiere a la enseñanza gratuita y obligatoria. Los resultados en la encuesta reflejan una clara resistencia del sector empresario ante la idea de eliminar la educación pública: para el 75% debe continuar siendo gratuita, solo el 3% está en desacuerdo y un 20% manifiesta sus dudas al respecto.
Con relación a las propuestas sobre salario y empleo, el 80% de los empresarios expresaron la necesidad de avanzar con el proyecto de una reforma laboral urgente, para alrededor del 50% es prioridad lograr una paridad en los sueldos de hombres y mujeres, y que el salario básico cubra como mínimo el monto de la canasta familiar.
En cuanto al sistema de salud, cerca de la mitad de los empresarios encuestados está en duda ante la propuesta de privatización de la salud, el 38% está en desacuerdo y solo un 25% a favor.
Ante las consultas de opinión sobre seguridad, el 70% está en desacuerdo con la propuesta de permitir la libre portación de armas, un 15% en duda y el otro 15% a favor. También la mayoría con el 85% reclama la sanción de leyes que protejan a los policías y no a los delincuentes.
Por el lado del derecho de protesta expresado con cortes de calles y rutas, más del 86% de los empresarios sostiene que la fuerza pública debe desalojar a estos grupos de cortes, apenas el 5% está en desacuerdo, mientras el resto duda.
Fuente: NA
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.