Balotaje en Ecuador: la correísta González enfrenta al empresario Noboa

En medio de un clima tenso y atravesado por la violencia, 13,4 millones de personas ejercen el voto obligatorio para elegir presidente.

Sin mayoría absoluta en el Congreso, los candidatos enfrentarán dificultades para hacer realidad sus reformas. - Fotos: gentileza

Este domingo, unos 13,4 de los 16,9 millones de ecuatorianos ejercen el voto obligatorio hasta las 19 (hora Argentina), en un histórico balotaje presidencial, para elegir una fórmula en unos comicios en los que varias encuestas prevén un cabeza a cabeza.

En medio de una ola de violencia criminal, que se cobró la vida de un candidato, asesinado días atrás, se presenta por un lado Luisa González, alfil del ex presidente socialista Rafael Correa (2007-2017), y enfrente Daniel Noboa, hijo de uno de los hombres más ricos del país.

En los últimos años Ecuador se ha transformado en un centro de operaciones de cárteles de droga con tentáculos internacionales que imponen un régimen de terror y dejan miles de muertos, algunos desmembrados o colgados de puentes.

Apoyado por fuerzas de derecha y autoproclamado de centroizquierda, Noboa podría convertirse en el mandatario más joven en la historia del país a sus 35 años. De su lado, González, de 45 años, aspira ser la primera mujer en llegar a la Presidencia de Ecuador a través del voto popular.

Unos 100.000 militares y policías están desplegados en todo el país para garantizar la seguridad de las elecciones.

El vencedor gobernará Ecuador por casi 17 meses hasta terminar el periodo presidencial del derechista Guillermo Lasso, quien disolvió el Congreso y llamó a elecciones anticipadas para esquivar la destitución en un juicio político por corrupción.

Expertos consideran que el nuevo mandato será una suerte de precampaña de cara a la elección por cuatro años en 2025, lo que marcará el estilo del breve periodo.

A la crisis institucional se sumó la violencia política, además de escepticismo sobre la economía en un país dolarizado y con un 27% de pobreza.

Ocho dirigentes fueron asesinados, entre ellos un alcalde, dos concejales municipales, un candidato a diputado y un aspirante a la presidencia.

Fernando Villavicencio, uno de los candidatos favoritos para la primera vuelta del 20 agosto, fue baleado cuando salía de un acto en Quito a pocos días de los comicios. Luego, siete de los presos implicados en su crimen fueron asesinados en diferentes cárceles.

González y Noboa se comprometieron a combatir el crimen y las bandas narcotraficantes. Entre 2018 y 2022 la tasa de homicidios se cuadriplicó y trepó a 26 asesinatos por cada 100.000 habitantes. Este año expertos calculan que aumentará a 40.

Candidatos y periodistas se desplazan protegidos por chalecos, cascos y autos blindados.

Bandas vinculadas a carteles mexicanos y colombianos se enfrentan por el negocio de la droga y usan como oficina logística las cárceles, donde han ocurrido cruentas masacres. Desde 2021 más de 460 reclusos han muerto en esos choques.

Sin mayoría absoluta en el Congreso, cualquiera de los candidatos enfrentará dificultades para hacer realidad sus reformas.

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

Elecciones en Ecuador: candidatos cierran campaña con promesas de cambio
Argentina necesita un plan macroeconómico "fuerte y creíble", indicó el FMI

Te puede interesar

Vaticano: el Papa falleció por un "derrame cerebral" y un "colapso cardiovascular"

Las causas del deceso fueron comprobadas mediante un electrocardiograma tanatológico. Francisco murió a los 88 años mientras dormía en su residencia de Santa Marta, en Roma.

En su testamento, Francisco pidió un entierro "sencillo y sin decoración"

"Pido que mis restos mortales descansen esperando el día de la resurrección en la Basílica Papal de Santa María la Mayor", dice el testamento espiritual del papa Francisco que difundió el Vaticano.

"Creer o reventar": tras la muerte de Francisco, en la Quiniela de Córdoba salió el número 88

Este lunes en el sorteo de la Primera de la mañana de la Quiniela de Córdoba salió el número 88, que en los sueños es el Papa y que también coincide con la misma edad que tenía el Sumo Pontífice argentino.

Qué es el Cónclave: paso a paso el protocolo para elegir al sucesor del papa Francisco

La muerte del papa Francisco elegido en 2013 activa el ritual del cónclave: tras el funeral, cardenales menores de 80 años votarán a su sucesor en la Capilla Sixtina bajo estricto aislamiento y juramento de confidencialidad.

Vaticano: quiénes son los principales candidatos para suceder al papa Francisco

Con divisiones teológicas profundas y un alcance cada vez más global, el próximo cónclave podría marcar el cambio de poder más dramático en la historia moderna de la Iglesia. En ese marco, tres corrientes internas del catolicismo fueron perfilando líderes.

Cómo será el funeral del Papa y el protocolo en el Vaticano: un rito cargado de simbolismo

Tras la muerte del Sumo Pontífice, el Vaticano sigue un riguroso protocolo para su despedida. El cuerpo de Francisco es trasladado a la Basílica de San Pedro, donde será velado durante varios días para que los fieles puedan rendirle homenaje.