Efecto de la devaluación, se disparó el dólar marginal y alcanzó un récord

En una jornada dominada por la incertidumbre tras el resultado electoral del domingo, la divisa en el mercado ilegal llegó a cotizar $685.

La devaluación tuvo también su efecto en el dólar marginal. Foto ilustrativa: NA

El dólar marginal se disparó este lunes hasta el nuevo máximo histórico de $685 en la punta vendedora, al igual que las cotizaciones alternativas, tras la suba de tasas y la devaluación dispuestas por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), que volvió a comprar divisas. En Córdoba, la divisa en el mercado paralelo cerró a venderse a 691 pesos. 

El sorpresivo resultado electoral, impactó además sobre las cotizaciones alternativas y en algunas provincias la moneda estadounidense llegó a superar los $700.

El dólar paralelo en la plaza porteña cotizó hasta los $690 y cerró en $685 para la venta, con una brecha amplia de $20 con el precio de compra que cerró en $665.

La divisa en este mercado, reducido pero que genera nerviosismo e incide inceiblemente en los precios, subió $80, o un 13%, y la brecha con el tipo de cambio oficial se ubicó en el 98%.

En las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego el dólar informal alcanzó los $701, seguido por las de Buenos Aires, Santa Fe y Salta, donde la divisa subió hasta los $697 para la venta.

El BCRA terminó la primera jornada pos electoral con compras por u$s220 millones, el monto más alto desde el 31 de julio pasado.

Las economías regionales liquidaron u$s309 millones y el monto acumulado de la cuarta etapa del Programa de Incremento exportador llega a los u$s2.127 millones.

También se dispararon las otras cotizaciones alternativas como la del dólar Qatar que aplica para los gastos en el exterior con tarjeta de débito y Crédito, que avanzó con fuerza $129,1 a $729,2. El dólar ahorro o solidario y el dólar tarjeta o turista, con los impuestos trepó hasta $ 113 hasta los $ 638 que implicó una actualización del 21,5%, casi similar al porcentaje de devaluación dispuesto por el BCRA.

Fuente: NA

Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.