Arranca el Primer Foro por la Ley de Equidad en los Medios en Córdoba
Es este jueves 3 de agosto en la Facultad de Artes de la UNC. Tiene como objetivo debatir la creación de un Registro de Medios para implementar la norma recientemente reglamentada.
El 2023 viene siendo un año clave en materia de conquista de derechos para las mujeres y las identidades feminizadas: en marzo se venció el plazo para que, de acuerdo a la modificación de la Ley de Contrato de Trabajo, aquellas empresas que tienen más de 100 empleades, garanticen la creación de espacios de cuidados para las niñas y niños desde 45 días a 3 años de edad, que están a cargo de las y los trabajadores, sin distinción de género, durante sus jornadas de trabajo. Asimismo, en junio, y a dos años de haber sido sancionada, fue reglamentada la Ley de Equidad de Género en los Medios de Comunicación. Y apenas, un mes después, la Cámara de Diputados dio media sanción a la “Ley Olimpia”, que incorpora la violencia contra mujeres en entornos digitales a la Ley 26.485 como otra forma de violencia machista.
En ese marco -el de un año electoral y faltando apenas cuatro meses para que asuman quiénes ganen las elecciones de octubre- no es casual que vayan saliendo medidas que habían sido demoradas por la actual gestión, ya sea por burocracia, falta de consenso, o intereses políticos. Como sea, es indiscutible el avance concretado en los últimos meses en materia de derechos, al menos en sus figuras legales, las cuales implican ahora desafío de la implementación y cumplimiento efectivo.
Tal es el caso de la reciente reglamentación de la Ley 27.635, conocida como Ley de Equidad de Género en los Medios de Comunicación, la que tiene como fin promover, en los servicios de comunicación tanto públicos como privados, la igualdad real de derechos, oportunidades y trato de las personas, sin importar su identidad de género, orientación sexual o su expresión. Su implementación se propone construir entornos laborales más igualitarios y libres de violencia de género.
La misma alcanza de forma obligatoria a medios de gestión pública -aquellos que están en la esfera de Radio y Televisión Argentina S.E., Contenidos Públicos S.E., Télam S.E. y los servicios de comunicación del Estado nacional que se creen en el futuro-. Y para los medios privados establece un régimen de promoción, que consiste en la entrega de un certificado de equidad en la representación de los géneros para aquellos que cumplan al menos cuatro de los siguientes siete puntos: procesos de selección de personal basado en el respeto del principio de equidad en la representación de los géneros; políticas de inclusión laboral con perspectiva de género y de diversidad sexual; implementación de capacitaciones permanentes en temáticas de género y de comunicación igualitaria y no discriminatoria; acciones para apoyar la distribución equitativa de las tareas de cuidado de las personas trabajadoras; disposición de salas de lactancia y/o de centros de cuidado infantil; promoción del uso de lenguaje inclusivo en cuanto al género en la producción y difusión de contenidos; y protocolo para la prevención de la violencia laboral y de género.
Foros para socializar la Ley y pensar su implementación
Tras la reglamentación de la Ley de Equidad de Género en los Medios, llega el desafío de su implementación y para ello la creación de un Registro de Medios. Con ese objetivo el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, quien además es autoridad de aplicación de la ley, dispuso la realización de tres foros en distintos puntos del país.
El primero de ellos es en Córdoba este jueves 3 de agosto en la Facultad de Artes de la UNC (Pabellón Estado Plurinacional de Bolivia de la Facultad) y cuenta con el aporte y colaboración de la Multisectorial Audiovisual, sindicatos de prensa, asociaciones civiles, la secretaría general de CTA Córdoba, junto a la participación activa de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC) y la misma Facultad de Artes (FA) de la Universidad Nacional de Córdoba. La presentación del Foro comienza a las 11 horas, mientras que las comisiones de trabajo son desde las 14 a las 17 horas.
En dichas comisiones se promueve un espacio de diálogo y debate con el fin de abordar en cada espacio las temáticas de la Ley. Los temas que se tratarán en cinco mesas de trabajo serán: Equidad en el desarrollo de la carrera; Inclusión laboral de mujeres y diversidades en los medios de comunicación; Estado y medios de comunicación; Futuro de la actividad y federalización; Erradicación de la violencia y el acoso en el sector medios de comunicación.
“Queremos tener los mismos salarios y mismas posibilidades”
“El Foro es una instancia importante para debatir qué significa también que haya equidad en los medios. No se trata solamente de que haya compañeras trabajando, sino de las condiciones en qué esas compañeras se encuentran, qué lugares ocupan. Si las trabajadoras están precarizadas, no se está garantizado la equidad. Debemos tener mismos salarios y mismas posibilidades. De lo contrario, quedamos atrapadas en un discurso doblemente perverso: el de tenés trabajo y cumplimos con la ley, cuando en realidad estás siendo precarizada”, indicó Mariana Mandakovic, secretaria general del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren) en diálogo con La Nueva Mañana.
¿Quiénes pueden participar?
El Foro está dirigido a las organizaciones sindicales, empresariales, comunitarias y de la sociedad civil. También prevé la participación del Estado Nacional, Provincial, Municipal y de la Nación, con injerencia en la materia.
¿Cómo funcionará el Foro?
Para favorecer el intercambio entre los participantes, el Foro cuenta con 5 comisiones de trabajo:
- Equidad en el desarrollo de la carrera.
- Inclusión laboral de mujeres y diversidades en los medios de comunicación.
- Estado y medios de comunicación.
- Futuro de la actividad y federalización.
- Erradicación de la violencia y el acoso en el sector medios de comunicación.
Para participar es necesario inscribirse a través del Formulario en línea del Foro.
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Te puede interesar
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
JxC se partió: fuerte rechazo de la UCR al pacto entre Macri y Javier Milei
La alianza entre el PRO, el radicalismo y la Coalición Cívica estalló en mil pedazos tras el arreglo electoral que Macri y Bullrich sellaron a escondidas de sus socios con el líder libertario.
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Córdoba: Compre sin IVA, con impacto positivo en venta y consumo
Desde el sector supermercadista manifestaron a LNM que el programa nacional tuvo una fuerte repercusión en alimentos y que notaron una suba en la utilización de tarjeta de débito.