CFK: "Los empresarios compiten para ver quién dice la boludez más grande"
La vicepresidenta criticó este domingo a los empresarios que adjudican la situación económica actual de manera exclusiva a "decisiones equivocadas" tomadas por la dirigencia política.
La vicepresidenta Cristina Fernández criticó este domingo a los empresarios que adjudican la situación económica actual de manera exclusiva a "decisiones equivocadas" tomadas por la dirigencia política, al tiempo que sostuvo la necesidad de "dejar de decir pavadas" y "discutir con "objetividad" los problemas que enfrenta el país.
"Encontré la declaración de un empresario que dijo algo así como que 'la dirigencia política ha tomado durante muchos años decisiones equivocadas que nos han llevado hoy a las circunstancias en la que hoy nos encontramos'. Yo no sé qué les pasa a los empresarios que cuando se juntan en esos seminarios, hacen concurso para ver quién dice la boludez más grande", expresó la vicepresidenta durante el acto inaugural del Gasoducto Néstor Kirchner.
Cristina dijo que "lo que está mal es generalizar y decir pavadas. Que lo privado está bien y lo público está mal o viceversa. Tenemos que acostumbrarnos los argentinos a discutir con objetividad nuestros problemas, mucho más cuando es de números".
La vicepresidenta, que evitó mencionar el nombre del empresario en cuestión, dio como pista que tiene fuertes inversiones en la provincia de Santa Cruz en el macizo de Palermo Aike, en el cual YPF tiene el 66 % de la propiedad.
A partir de ese dato, y de una imagen proyectada en la pantalla del salón en el que se realizó el acto, quedó claro que el empresario es el presidente de Corporación América, Eduardo Eurnekian.
Eurnekian, durante el Encuentro Anual para el Desarrollo del Comercio y los Servicios (CS23) organizado el jueves por la Cámara Argentina de Comercio, fue quien se pronunció de esa forma.
"La dirigencia política ha tomado durante muchos años las decisiones equivocadas que nos han llevado a las circunstancias en las que hoy nos encontramos. Nuestros políticos han demostrado que su objetivo es la permanencia crónica en los cargos, no el de encontrar soluciones a los problemas a los que nos han conducido, y a generar oportunidades para hacer crecer nuestro potencial", dijo en esa oportunidad el presidente de Corporación América.
Al salir al cruce de esas palabras, Cristina dijo que "lo que está mal es generalizar y decir pavadas. Que lo privado está bien y lo público está mal o viceversa. Tenemos que acostumbrarnos los argentinos a discutir con objetividad nuestros problemas, mucho más cuando es de números".
Recordó la situación que enfrentó durante su primer gobierno, cuando comenzó el déficit energético y se refirió al "vaciamiento total" de YPF llevado adelante por Repsol.
"Siempre critiqué la desnacionalización de YPF más que la privatización que son dos temas diferentes. Estamos hablando del comportamiento de una empresa que podría haber sido ideal, la esencia misma que se alaba en estos encuentros (empresarios), una multinacional con una inversión extranjera en un área estratégica que tuvo como resultado el vaciamiento total de YPF", precisó.
Cristina Fernández recordó que en aquel momento, Argentina tuvo por primera vez balance energético negativo mientras la multinacional española tenía una rentabilidad extraordinaria.
"Si uno mira todo el periodo, el 42% de los dólares que se giraron al exterior como utilidades pertenecían a Repsol. Esta balanza negativa no la provocó ningún político ni ninguna empresa estatal sino que fue una multinacional, a través del aumento de precios de los combustibles a los argentinos obtenían rentabilidades extraordinaria", subrayó.
Por otra parte, la vicepresidenta mencionó que "otro gran problema que tenemos los argentinos" es el retorno del FMI a la Argentina que, "tampoco lo trajo un político, lo trajo un empresario porque el que era presidente", refiriéndose al ex presidente Mauricio Macri.
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Diputados comienza a investigar la criptoestafa $Libra: el martes interpela a Francos
La Cámara baja se prepara para interpelar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por el caso $Libra, que tiene en el centro de las sospechas al mismísimo Presidente y a su hermana Karina, secretaria General de la Presidencia.
Cristina y un gráfico que revela la participación de los asalariados en el PBI entre 1935 y 2024
La ex mandataria mostró un gráfico elaborado por la fundación FUNDAR. "Prueba con qué gobiernos la plata te alcanzaba para comprar más cosas, llegar tranquilo a fin de mes y hasta ahorrar…", escribió la ex presidenta.
Insfrán desdobló las elecciones y Formosa irá a las urnas el 29 de junio
El gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, convocó a elecciones legislativas y constituyentes para el domingo 29 de junio, en comicios que reeditarán el sistema de lemas.
La Corte agiliza la Causa Vialidad y avanza la posibilidad de proscripción contra Cristina
La Corte envió el expediente a la Procuración, un paso administrativo previo a que el máximo tribunal pueda expedirse. En caso de rechazar el recurso presentado por la ex mandataria, la condena quedará firme y no podría ser candidata en octubre.
Por decreto, el Gobierno limita a la UIF: ya no podrá querellar en causas de corrupción y lavado
La Unidad de información Financiera, que es un organismo autónomo y autárquico, desde ahora solo podrá “recibir, solicitar y archivar información” en investigaciones sobre lavado de activos, financiamiento del terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva.
Francos destacó como un logro que el Gobierno eliminó 40 mil puestos de trabajo en el sector público
El jefe de Gabinete comparece este miércoles ante la Cámara de Diputados. Entre otras afirmaciones, al referirse a los miles de despidos en el Estado, impulsados por el Gobierno, subrayó el “ahorro de 800 millones de dólares anuales en salarios”.