Mercosur busca acuerdo con la Unión Europea, pero no a cualquier precio
Alberto Fernández, Luiz Inácio Lula da Silva, Mario Abdo Benítez y Luis Lacalle Pou se vieron cara a cara, en una postal que no se registraba desde 2019.
Los presidentes de la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay volvieron a reunirse en una cumbre del Mercosur y coincidieron en concluir las postergadas negociaciones para un acuerdo comercial con la Unión Europea (UE), mientras tres de los cuatro socios criticaron cualquier "unilateralismo" en tratativas con otros bloques o países, tal como pretende avanzar Uruguay.
Alberto Fernández, Luiz Inácio Lula da Silva, Mario Abdo Benítez y Luis Lacalle Pou se vieron cara a cara, en una postal que no se registraba desde 2019: el encuentro de esta mañana en el imponente Parque Nacional Iguazú fue el primero con asistencia perfecta de mandatarios después de más de 3 años en los que prevalecieron la virtualidad pandémica y las desavenencias entre los socios regionales.
No exenta de debate y de polémica, la cumbre del Mercado Común del Sur sirvió para que quedara en claro la vocación de todos los países para avanzar en el acuerdo con la UE y que, además, comparten la esperanza de que la Presidencia Pro Tempore de Lula servirá ahora para negociar un entendimiento justo entre los bloques.
Alberto Fernández, en su carácter de anfitrión, reiteró la posición de la Argentina cuando dijo que hay que "integrarse al mundo no solo como proveedores de materias primas, sino como exportadores de productos elaborados".
El jefe de Estado argentino tiene una postura que se asemeja a la del mandatario brasileño: el TLC (Tratado de Libre Comercio) con la UE puede ser beneficioso para el desarrollo, pero tiene que ser un acuerdo justo para todas las partes.
"Nadie puede condenarnos a ser los proveedores de la materia prima que otros industrializan y luego nos venden a precios exorbitantes. Una visión que no advierta la dimensión de lo que aquí digo, podría inducir a algunos a pensar que de ese modo no alcanzaremos los estándares de libre comercio que algunos socios pretenden", dijo en alusión a la postura del Gobierno de Luis Lacalle Pou.
En ese sentido, dijo que él no está parado "en el lugar aislacionista" en el que algunos actores lo quieren colocar: "La presentación de nuevas demandas en materia ambiental (...) presenta una visión parcial del desarrollo sostenible, centrada en lo ambiental, con nulo registro de las tres dimensiones de la sostenibilidad", aclaró.
Lula, por su parte, se comprometió a "concluir" las negociaciones, pero pidió al resto de los mandatarios una "respuesta rápida y contundente" a la "inaceptable" exigencia ambiental presentada por los europeos.
El histórico líder del Partido de los Trabajadores (PT) retomó los conceptos que ya había adelantado durante su última gira europea y que se puede resumir en la idea acuerdo "equilibrado".
Calificó de "inaceptable" la carta enviada en marzo por Bruselas en la que existirían amenazas de sanciones en caso de no respetar los estándares de cumplimientos ambientales.
"Los socios estratégicos no negocian sobre la base de la desconfianza y la amenaza de sanciones. Es imperativo que el Mercosur presente una respuesta rápida y contundente", apuntó.
En un tema de primordial importancia para la Argentina, Lula también volvió a defender la "adopción de una moneda común para realizar operaciones de compensación" entre países miembros, que "contribuirá a reducir costos y facilitará aún más la convergencia".
"Me refiero a una moneda de referencia específica para el comercio regional, que no eliminará las respectivas monedas nacionales", precisó.
Abdo Benítez, en la que fue su última cumbre de presidentes, aseguró por su parte que el compromiso de Paraguay con el Mercosur es "sólido". A diferencia de sus colegas, el presidente paraguayo hizo un foco más regional y colocó en la agenda del bloque regional la situación política de Venezuela.
Abdo Benítez señaló que "el único límite razonable debe ser el respeto a la democracia y a los derechos humanos", por lo que agregó que ve con "mucha preocupación los eventos de los últimos sucesos en Venezuela" en torno a la inhabilitación de la candidata opositora María Corina Machado.
Sobre ese tema, Alberto Fernández pidió, con posterioridad, abonar el diálogo para que sean los venezolanos los que resuelvan los problemas de su país.
Mientras, el uruguayo Lacalle Pou reiteró los conceptos de "flexibilización" del bloque y amenazó con "cerrar acuerdos unilaterales", algo abiertamente resistido por sus colegas.
En un tono más diplomático que en la cumbre de Montevideo, dijo que el reclamo de su país "no es caprichoso".
"El mundo sigue cambiando. Se generan nuevas necesidades y oportunidades (...). Nuestra región está cambiando y tiene una oportunidad única no solo por las materias primas, sino por la inteligencia de nuestra gente", dijo el presidente de Uruguay.
Por eso, le auguró a Lula "la mayor de las suertes" y le pidió que genere "un poco de optimismo en el ya abundante pesimismo sobre este acuerdo".
En la cumbre también estuvo el presidente de Bolivia, Luis Arce, cuyo país busca desde hace años ser socio pleno del Mercosur.
Fuente: Lucas González Monte, enviado especial de Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Ecuador: en el cierre definitivo del conteo, el derechista Noboa obtuvo 55,62% de los votos
El presidente ecuatoriano Daniel Noboa fue reelecto con 55,62% de los votos, según los resultados anunciados por la autoridad electoral, que dio por terminado el proceso de escrutinio.
Tiroteo en una universidad estatal de Estados Unidos dejó dos muertos y siete heridos
Un estudiante abrió fuego en la Universidad Estatal de Florida, Estados Unidos. El tirador, de 20 años, fue identificado como Phoenix Ikner.
Ecuador: el derechista Daniel Noboa se impuso en el balotaje y ocupará la presidencia hasta 2029
El Consejo Electoral aseguró que con 92,63 % la "tendencia es irreversible". "Empezamos a trabajar por el nuevo Ecuador", afirmó el presidente reelecto tras la oficialización de los resultados.
Domingo de Ramos: el papa Francisco reapareció y pidió rezar por los más necesitados
El sumo pontífice participó de la misa y saludó a los presentes desde el altar principal, en silla de ruedas y sin las cánulas de oxígeno que había utilizado anteriormente. “Buen Domingo de Ramos, buena Semana Santa”, expresó.
Guerra comercial global: China elevó a un 125% los aranceles adicionales sobre productos de EE.UU.
La medida fue tomada tras la decisión del gobierno de Donald Trump de elevar al 125% los "aranceles recíprocos" sobre las importaciones chinas. El país asiático también presentó una demanda ante el mecanismo de solución de disputas de la OMC.
Trump volvió a subir los aranceles de China: alcanzan el 145% y los mercados se derrumban
En una guerra comercial interminable, las operaciones en Wall Street caen con fuerza. Dondald Trump informó que los aranceles a los productos que ingresen a Estados Unidos provenientes de China aumentan otro 20%.