La ONU denunció los tratos inhumanos que reciben los presos en Guantánamo
La experta en derechos humanos del organismo, Fionnuala Ní Aoláin, visitó la cárcel estadounidense y dijo que “reciben un trato cruel y degradante”.
Los 30 presos que quedan en Guantánamo están sujetos a "un trato cruel, inhumano y degradante constante según el derecho internacional”, afirmó este lunes la experta en derechos humanos de la ONU Fionnuala Ní Aoláin, en la primera visita al centro de detención estadounidense en Cuba.
Tras décadas de demandas infructuosas de expertos independientes de derechos humanos de la ONU, la relatora especial para los derechos humanos y la lucha antiterrorista pudo visitar la cárcel en febrero, por invitación del Gobierno del presidente Joe Biden.
Su informe, publicado este lunes, describe que pese a "importantes mejoras" en el centro de detención, hay allí una "vigilancia casi constante, extracciones forzadas de las celdas, utilización excesiva de medios de contención", así como "carencias estructurales en materia de salud, acceso inadecuado a las familias" y "detenciones arbitrarias caracterizadas por las violaciones del derecho a un juicio justo".
"La totalidad de todas las prácticas y negligencias tienen efectos agravantes acumulativos para la dignidad, la libertad y los derechos fundamentales de cada detenido, lo que equivale, para mí, a un trato cruel, inhumano y degradante de acuerdo al derecho internacional", dijo en una conferencia de prensa.
"El cierre de este centro es una prioridad", agregó la funcionaria, según la agencia de noticias AFP.
Expertos independientes de derechos humanos de la ONU trataron de conseguir permiso para acceder a esa cárcel militar, situada en el sudeste de Cuba, desde que se abrió en 2002 para albergar a los detenidos de la "guerra contra el terrorismo" que libró Estados Unidos tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, que mataron casi a 3.000 personas.
La cárcel, que llegó a albergar a 800 "prisioneros de guerra", estuvo en el foco de mira de la comunidad internacional por las supuestas violaciones de los derechos humanos, detenciones ilegales y tortura que se habrían llevado a cabo en ella.
En una carta que acompaña al informe, Estados Unidos manifestó su "desacuerdo" con "muchas afirmaciones" del documento, que "no refleja la posición oficial de Naciones Unidas", en la que asegura que los detenidos reciben cuidados médicos y se pueden comunicar regularmente con sus familias.
La embajadora ante el Consejo de Derechos Humanos, Michele Taylor, señaló que el gobierno de Biden "trabaja activamente para encontrar lugares adecuados para los detenidos que quedan".
Fuente: Télam.
Te puede interesar
El Papa se presentó en el balcón de la Basílica de San Pedro y dio un mensaje de Pascua
A pesar de su reciente hospitalización, Francisco decidió estar presente físicamente en esta importante celebración para los católicos de todo el mundo, ante una multitud de de más 35.000 fieles.
Ecuador: en el cierre definitivo del conteo, el derechista Noboa obtuvo 55,62% de los votos
El presidente ecuatoriano Daniel Noboa fue reelecto con 55,62% de los votos, según los resultados anunciados por la autoridad electoral, que dio por terminado el proceso de escrutinio.
Tiroteo en una universidad estatal de Estados Unidos dejó dos muertos y siete heridos
Un estudiante abrió fuego en la Universidad Estatal de Florida, Estados Unidos. El tirador, de 20 años, fue identificado como Phoenix Ikner.
Ecuador: el derechista Daniel Noboa se impuso en el balotaje y ocupará la presidencia hasta 2029
El Consejo Electoral aseguró que con 92,63 % la "tendencia es irreversible". "Empezamos a trabajar por el nuevo Ecuador", afirmó el presidente reelecto tras la oficialización de los resultados.
Domingo de Ramos: el papa Francisco reapareció y pidió rezar por los más necesitados
El sumo pontífice participó de la misa y saludó a los presentes desde el altar principal, en silla de ruedas y sin las cánulas de oxígeno que había utilizado anteriormente. “Buen Domingo de Ramos, buena Semana Santa”, expresó.
Guerra comercial global: China elevó a un 125% los aranceles adicionales sobre productos de EE.UU.
La medida fue tomada tras la decisión del gobierno de Donald Trump de elevar al 125% los "aranceles recíprocos" sobre las importaciones chinas. El país asiático también presentó una demanda ante el mecanismo de solución de disputas de la OMC.