La Fiscalía colombiana investigará el financiamiento de la campaña de Petro
Ante la iniciativa, Petro denunció un intento de "golpe blando", después de que unos audios filtrados revelaran presuntas irregularidades.
La Fiscalía de Colombia abrió este viernes una investigación sobre la financiación de la campaña electoral del presidente Gustavo Petro, quien denunció un intento de "golpe blando" en su contra, después de que unos audios filtrados revelaran presuntas irregularidades de cara a los comicios de 2022 en los que logró una histórica victoria sobre el derechista Iván Duque.
"El frente investigativo está enfocado a determinar si se cometieron delitos relacionados con la posible financiación ilegal de la campaña electoral del presidente de la República, Gustavo Petro Urrego", indicó el organismo en un comunicado publicado en Twitter.
La Fiscalía informó que la investigación está a cargo de fiscales delegados ante la Corte Suprema de Justicia y de la Dirección Especializada contra la Corrupción.
"Se articularán las capacidades y, de acuerdo con sus competencias, los fiscales dirigirán sus actuaciones hacia personas aforadas y no aforadas", agregó.
Asimismo, las pesquisas tratarán de establecer "posibles responsabilidades en los delitos de financiación de campañas electorales de fuentes prohibidas, violación de topes electorales y demás (delitos) que se puedan tipificar".
La medida surge después de la filtración de los audios del ex embajador en Caracas Armando Benedetti, en los que se apunta a que el mandatario izquierdista recibió dinero presuntamente "del narcotráfico" para financiar su campaña.
Petro lo negó rotundamente, alegando a que los pagos se realizaron gracias a "préstamos de la banca".
En los audios, Benedetti llega a deslizar que ese dinero, que ascendería a 15.000 millones de dólares.
El hecho se produce apenas un día después de que Petro denunciara un intento de “golpe blando” en su contra y advirtiera que hay sectores que buscan reemplazarlo “contra la voluntad popular, como pasó en Perú”.
De allí que reclamó al Congreso que “no traicione” el mandato de las urnas que se manifestó en favor de las reformas que prometió en la campaña y que ahora el Ejecutivo propuso.
“Se llama golpe blando. Es un golpe de Estado, contra la voluntad popular. Una vez que tumben las reformas piensan destruirme en la Comisión de Acusaciones para hacer exactamente lo que se hizo en Perú: llevar al presidente a la cárcel y cambiarlo por uno no elegido por el pueblo, que sería el que vayan a elegir al jefe del Congreso en el próximo semestre”, denunció.
Y agregó que el ex gobernante peruano Pedro Castillo "estaba solo, pero acá les decimos: Petro no está solo. Si se atreven a violar el mandato popular, el pueblo saldrá de cada rincón, de abajo de cada piedra, de cada municipio, a defender el triunfo popular”.
Después de una semana compleja para el gobierno, que debió disponer de cambios en el gabinete por el escándalo de escuchas ilegales y denuncias de financiación ilegal a su campaña, Petro pareció retomar la ofensiva con la mira puesta en el Congreso.
Es que el legislativo, donde el oficialismo desarmó la alianza que le daba mayoría, frena las iniciativas gubernamentales de reforma a la salud, al sistema de pensiones y a la legislación laboral.
La actitud de Petro tuvo contundente eco en las centrales sindicales, que llenaron las calles de las principales ciudades en respaldo a sus proyectos y líderes de todo el mundo expresaron su respaldo con más de 400 firmas.
“Hay una estrategia: quieren destruir el apoyo popular para tener un gobierno solo; quieren aislar al gobierno de Petro, quieren construir desconfianzas en la base popular para hundir las reformas y arrodillar al Congreso ante el gran capital”, abundó.
Y esbozó entonces su teoría del “golpe blando” en marcha, al que contrapuso la advertencia de que “si se atreven a destruir la democracia, el pueblo la va a construir”.
“Que no se atrevan a romper con la democracia porque se encontrarán con un gigante”, sentenció.
El concepto de “golpe blando” fue elaborado hace años cuando varios presidentes progresistas fueron sacados del cargo a través de mecanismos en algunos casos constitucionales, pero forzados o basados en pruebas que luego se descubrieron falsas: Manuel Zelaya en Honduras, Fernando Lugo en Paraguay; Dilma Rousseff en Brasil; y Evo Morales en Bolivia.
Hacia el final de su alocución, Petro propuso asambleas populares en todos los municipios y reclamó a su equipo de gobierno que salga a defender las reformas, porque “todo ministro que no haga caso se va”.
Fuente: Télam
Te puede interesar
Estafa $LIBRA: declaró Davis y acusó a Milei de ser responsable del derrumbe de la criptomoneda
El empresario estadounidense Hayden Davis declaró en la justicia de Nueva York y responsabilizó a Javier Milei por el derrumbe del proyecto y la pérdida de millones de dólares de pequeños inversores.
Ofensiva de Israel mató a un miembro de Hezbolá e hirió a cinco civiles en Líbano
El ataque se produjo pese a que está vigente un acuerdo de alto el fuego desde noviembre de 2024, con el saldo de un muerto y cinco civiles heridos el sábado en ataques aéreos israelíes en el sur de Líbano.
León XIV expresó su solidaridad con peregrinos ucranianos y condenó la "guerra sin sentido"
El Pontífice recordó que "creer no significa tener todas las respuestas, sino confiar en que Dios está con nosotros y nos da su gracia".
Hamas expresó su compromiso con dar fin a la "guerra de exterminio" contra el pueblo palestino en Gaza
En una declaración para la prensa, la organización planteó que está comprometida a cooperar con los mediadores y a responder de manera constructiva a cualquier propuesta seria destinada a lograr un acuerdo de cese al fuego en la Franja de Gaza.
ONU: el 6% de la población mundial de entre 15 y 65 años consume drogas
En 2023, cerca de 316 millones de personas consumieron alguna droga , sin contar ni el alcohol ni el tabaco; es decir, un 6% de la población entre 15 y 65 años, frente a un 5,2% de la población en 2013, informaron medios internacionales.
China acusó en la ONU a Estados Unidos de haber iniciado la crisis nuclear iraní
El representante de China recordó que Estados Unidos se retiró unilateralmente del acuerdo nuclear con Irán en 2018 y cuestionó al Consejo de Seguridad que, en un intento de justificar las acciones militares contra el territorio iraní, acusó al país de medio oriente de violar sus obligaciones.