En mayo, el trabajo independiente registró 17,2 mil emprendedores menos

Entre los datos reportados en el registro del SIPA, destaca también que el trabajo en casas particulares presentó una caída de 2,4% durante el último año.

Entre los datos, el Gobierno resaltó que eEl trabajo registrado acumuló 32 meses en ascenso. - Foto: ilustrativa

La cantidad de personas con trabajo registrado en el país llegó a 13,101 millones en marzo, 538,6 mil puestos más (4,3%) que en igual mes de 2022, y acumuló 32 meses consecutivos de crecimiento, informó el Ministerio de Trabajo en base a datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

En marzo se contabilizan 10,235 millones de personas con empleo asalariado registrado (incluyendo al sector privado, el sector público y el trabajo en casas particulares) y 2,866 millones de personas con trabajo independiente (monotributistas y autónomos), precisó el trabajo del Ministerio de Trabajo.

El conjunto de personas con empleo asalariado registrado presentó así una suba de 0,2% en el último mes (22,6 mil trabajadores y trabajadoras más), impulsado tanto por el sector privado (+0,3%) como por el sector público (+0,2%), a diferencia del empleo en casas particulares, que presentó una caída de 0,5%.

Por su parte, el trabajo independiente cayó 0,6% (17,2 mil trabajadores menos) con relación al mes anterior, principalmente por la reducción de la cantidad de trabajadores aportantes al monotributo (-0,7%; 14 mil personas menos), y el trabajo en el régimen autónomo y monotributo social (-0,3% en ambos casos).

El total de trabajadores con empleo asalariado se expandió 3,2% (+315,2 mil trabajadores) en la comparación interanual por la expansión del sector privado (+4,1%, 251,9 mil personas) y el crecimiento del sector público (+2,2%, 74,5 mil empleos más).

El trabajo en casas particulares presentó una caída de 2,4% durante el último año (11,2 mil personas menos); y el trabajo independiente en su conjunto se expandió 8,52% (+223,4 mil trabajadores) en la comparación interanual.

El conjunto del trabajo independiente fue impulsado por las categorías de monotributo (+37,4% monotributo social y +3,0% monotributo); mientras que la cantidad de aportantes al régimen de autónomos presentó un incremento moderado (+1,2%).

Por su parte, el nivel de empleo privado registrado en empresas de más de 10 personas ocupadas se incrementó 0,2% en abril de 2023 con relación al mes anterior, según la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) de la cartera laboral.

Este incremento se debe -fundamentalmente- a los aportes de los sectores de la Construcción, Comercio, restaurantes y hoteles e Industria manufacturera.

De esta forma, se sostiene la tendencia de crecimiento que se observa desde julio de 20211, aunque con una leve desaceleración, aclaró el trabajo.

En términos interanuales, se observa un aumento del empleo de 2,1%; y, con relación a los meses de abril de los años anteriores, se observa la variación más alta desde 2010.

En términos geográficos, el incremento de abril se explica por el comportamiento del empleo en el aglomerado de Gran Buenos Aires (0,2%), ya que en el conjunto de los aglomerados del interior del país se observa una variación negativa de 0,1%.

Los movimientos de personal son de menor magnitud que el mes anterior, aunque este comportamiento obedece fundamentalmente a la incidencia de factores estacionales; tanto la tasa de incorporaciones como la de desvinculaciones presentaron descensos con relación a marzo de 2023, en valores similares a los de abril de 2022.

Por último, las expectativas netas de las empresas en relación con la contratación de personal para los próximos tres meses se mantienen positivas (2,4%).

"Se observan expectativas positivas para la contratación de personal en forma ininterrumpida desde febrero de 2021, más de dos años de manera consecutiva; en niveles altos en relación con la etapa previa a la pandemia", destacó la cartera laboral.

Fuente: Télam

Te puede interesar

Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%

En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local

El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".