Ecuador: comenzó el juicio político al presidente Guillermo Lasso

El mandatario está acusado de no haber suspendido un contrato entre la estatal Flopec y Amazonas Tankers para el traslado de crudo.

Es la segunda vez que en su mandato el conservador Lasso enfrenta un intento de sacarlo del cargo. - Foto: Télam

El Parlamento ecuatoriano inició el juicio político contra el presidente Guillermo Lasso por prolongar un contrato supuestamente perjudicial para el Estado, mientras numerosos simpatizantes del mandatario se concentraron en el parque El Arbolito -en las adyacencias de la sede legislativa- para brindarle su apoyo y seguir las alternativas del proceso en una pantalla gigante.

La sesión del pleno comenzó a las 10.17 (las 12.17 en la Argentina) con 109 parlamentarios presentes sobre 137, reseñaron medios locales y la agencia de noticias Sputnik.

El mandatario está acusado de no haber suspendido un polémico contrato entre la empresa estatal Flopec y el conglomerado Amazonas Tankers para el traslado de crudo ecuatoriano, el cual habría ocasionado un perjuicio para el Estado por 6,1 millones de dólares, según la Contraloría General del Estado.

"Los ecuatorianos nos exigen que solucionemos sus problemas cotidianos y pongamos fin a una irracional confrontación que agota la paciencia de la población, que incrementa el desasosiego y debilita nuestra democracia", expresó Lasso, que no recibió condena judicial por el caso, en su cuenta de Twitter tras el arranque del juicio.

El proceso es considerado como una instancia que no sólo pondrá en escena el juego de fuerzas internas, sino que también servirá para probar el esquema institucional ante una situación inédita en los últimos 15 años en el país andino.

Y ocurre en un contexto de aumento de la violencia ligada al narcotráfico y de descontento popular por el costo de la vida, lo que puede ser el fin del Gobierno de derecha y una oportunidad para la oposición de izquierda para recuperar fuerzas de la mano de su líder, el exmandatario Rafael Correa, residente en Europa y condenado a ocho años de cárcel.

Se trata de la segunda vez que en su mandato el conservador Lasso enfrenta un intento de sacarlo del cargo, porque en junio del año pasado, en medio de un prolongado paro general promovido por las organizaciones indígenas, una iniciativa similar sumó 80 votos, 12 por debajo del mínimo requerido.

Los legisladores interpelantes serán Viviana Veloz, de la bancada Unión por la Esperanza (UNES, izquierda), y Esteban Torres, del Partido Social Cristiano (derecha), quienes tendrán dos horas para exponer los argumentos acusatorios sobre la base de las pruebas actuadas en el proceso.

Posteriormente, Lasso tendrá tres horas para su defensa ante los integrantes del Legislativo, y una vez que concluya su exposición, las partes tendrán una hora para las respectivas réplicas.

Al finalizar las exposiciones, se dio paso al debate para que los diputados expongan sus argumentos durante 10 minutos sin derecho a réplica, y al concluir este, se suspendió la sesión para que en un plazo de cinco días el presidente de la Asamblea Nacional, Virgilio Saquicela, convoque otra para la votación final.

En caso de que existan 92 votos a favor de la censura y destitución del presidente, el vice Alfredo Borrero tendrá que asumir la primera magistratura hasta 2025, cuando concluye el período de mandato para el cual fue electo el actual Gobierno.

De ser censurado, Lasso se convertiría en el segundo mandatario ecuatoriano en ser destituido en juicio político luego de que 1933 fuera cesado Juan de Dios Martínez (1932-1933).

A Lasso le queda aún una carta con la que alguna vez amenazó: la opción de disolver el Congreso, por una sola vez y en los tres primeros años de administración, para dar paso a elecciones generales anticipadas de donde saldría un gobernante encargado de terminar el actual período.

Esa opción, llamada "muerte cruzada", la puede decretar antes de la votación en el juicio, pero es una chance algo desdibujada porque habría comicios en 45 días y el crecimiento de las fuerzas alineadas con el expresidente Rafael Correa en las elecciones regionales de febrero parecen alejar esa posibilidad.

Tanto la Iglesia Católica como la Organización de los Estados Americanos (OEA) han pedido llegar a un acuerdo para proteger la democracia y dar las garantías al mandatario en el proceso.

Mientras, unos 100 colectivos ingresaron esta madrugada a Quito con manifestantes que apoyarán a Lasso a lo largo de toda la jornada.

Los simpatizantes, que portan banderas del movimiento oficialista Creando Oportunidades (CREO), se concentraron en el parque El Arbolito, donde se ha colocado una pantalla gigante para seguir el proceso de juicio político.

Se prevé que representantes de organizaciones sociales también se concentren en Quito mientras se desarrolla el juicio en la Asamblea, a la que Lasso llegará alrededor del mediodía (hora local) para defenderse de las acusaciones.

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

Fracasó la sesión en el Senado por discusión entre oficialismo y oposición

Te puede interesar

Guerra en Ucrania: Rusia dijo que podría apoyar el alto el fuego por 30 días

Lo aseguró el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov. "Estamos abiertos al diálogo, estamos abiertos a los intentos de llegar a un acuerdo en Ucrania", manifestó.

Las comidas favoritas del Papa León XIV en su tierra natal: ni hamburguesa ni ceviche

Pizza con cerveza o tacos con margarita, así recuerdan al nuevo pontífice en Chicago. “Le gustaban los placeres simples”, dijo un amigo del seminario, quien agregó: "Comidas sencillas y muy estadounidenses".

India y Pakistán acordaron un alto el fuego tras la mediación de Donald Trump

Luego de que ambos países intercambiaran ataques tras un atentado en la región india de Cachemira, el mandatario estadounidense intermedió en el conflicto para que cesen las hostilidades.

La ceremonia de entronización de León XIV será el 18 de mayo: Milei ya confirmó presencia

La misa de inicio de pontificado de León XIV será el domingo 18 desde las 10 en la Plaza San Pedro. Participarán jefes de Estado, delegaciones monárquicas y diplomáticas. El presidente Milei confirmó su participación.

Murió Daniel Fernández Strauch, uno de los sobrevivientes de la tragedia de los Andes

La triste noticia fue confirmada por Gustavo Zerbino, otro de los sobrevivientes de la tragedia ocurrida en octubre de 1972 cuando el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya se estrelló en la Cordillera de los Andes.

En su primera misa, León XIV rescató el legado de Francisco y ante los cardenales pidió "unidad"

La homilía se realizó en la Capilla Sixtina y participaron los cardenales que estuvieron en el cónclave y los que no tuvieron derecho al voto. En esta aparición, el pontífice volvió a mencionar a Francisco y pidió unidad de la Iglesia Católica.