En los primeros 4 meses del año se vendieron más de 500.000 autos usados

La Cámara del Comercio Automotor (CCA) informó que más de 130.167 vehículos usados se comercializaron en abril en la Argentina.

"La actualidad marca una demanda sostenida frente a un stock que es bajo", dijo el titular de la CCA, Alberto Príncipe. - Foto: NA

La Cámara del Comercio Automotor (CCA) informó que más de 130.167 vehículos usados se comercializaron en abril en la Argentina (0,15% menos que en igual mes de 2022 y 11,36% por debajo de marzo).

De esta manera, en los cuatro primeros meses del año se vendieron 521.650 unidades (2,28% por encima del mismo período de 2022).

“Finalizó abril con ventas prácticamente iguales al mismo mes del año pasado y crecimiento en los primeros cuatro meses del 2023; la actualidad marca una demanda sostenida frente a un stock que es bajo, por lo tanto, indudablemente los precios van a subir”, dijo el presidente de la CCA, Alberto Príncipe.

Según el directivo, "el mercado no va a cambiar mucho, ni por la suba del dólar ni la inflación; esos ajustes se van haciendo de acuerdo a los gastos internos como los aumentos de impuestos, los alquileres, los gastos generales de administración, de esa manera va aumentando los precios del autos para poder sostener la actividad”.

El ranking de los modelos más vendidos en abril lo encabezaron los VW Gol y Trend, con 7.666 unidades; Chevrolet Corsa y Classic, 4.284; Toyota Hilux, 3.911; Renault Clio, 3.339; Ford Fiesta, 3.067; Ford EcoSport, 2.841; Fiat Palio, 2.786; Ford Ranger, 2.752; Ford Ka, 2.708; y Ford Focus, 2.662.

En tanto, Neuquén encabezó las provincias que registraron subas en las ventas, con un alza de 11,23%; seguida por Formosa, 8,26%; San Juan, 7,87%; Santa Cruz, 7,42%; Salta, 7,14%; Mendoza, 5,28%; Misiones, 5,25%; Río Negro, 4,99%; La Pampa, 4,25%; Corrientes, 4,11%; Chubut, 3,96%; Jujuy, 3,52%; Córdoba, 3,04%; Provincia de Buenos Aires, 2,61%; Chaco, 2,34%; Tucumán, 2,25%; CABA, 1,02%; y Tierra del Fuego, 0,03%.

En tanto, se registraron bajas en San Luis (9,08%), Santiago del Estero (3,36%), Santa Fe (2,52%), Entre Ríos (1,47%), La Rioja (0,59%) y Catamarca (0,25%).

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

Según el Centro de Almaceneros la inflación de abril fue del 8,24 por ciento
El BID aprobó un nuevo préstamo para Argentina por 265 millones de dólares

Te puede interesar

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.