Realizarán la segunda caminata para conocer la Colonia Santa María
Será el sábado 6 de mayo, de 9 a 12. La institución fue precursora de los procesos de desmanicomialización, y hoy es un patrimonio histórico.
La Secretaría de Salud Mental, a través de la Red integral de protección, promoción y asistencia de Punilla, promueve la segunda caminata a puertas abiertas, una actividad para recorrer y conocer la historia de la Colonia Santa María (ex hospital).
La caminata se realizará el sábado 6 de mayo, de 9 a 12, y está dirigida a personas de todas las edades que quieran sumarse. La propuesta tiene un cupo limitado de 60 personas, y requiere de inscripción, a través de este enlace: caminata.
Se recorrerán 5 km, con un grado de dificultad bajo; debe llevarse ropa y zapatillas cómodas. Para la salida, el lugar de encuentro será el ingreso al predio del hospital. Vale destacar que, en caso de lluvias, la actividad se suspende.
Respecto a la iniciativa, María Pía Guidetti, secretaria de Salud Mental, señaló: “La historia de la Colonia evidencia cómo se realizó el proceso de desmanicomialización, que implicó un cambio de paradigma en las prácticas hospitalo-céntricas y manicomiales. Este proceso tiene que ver con abordajes de las distintas problemáticas y situaciones de salud mental desde perspectivas comunitarias y territoriales”.
Por su parte, Marta Paz, referente de la Red integral de protección, promoción y asistencia de Punilla, indicó: “El Hospital constituye un patrimonio edilicio e histórico que marcó la urbanización y crecimiento de esta zona de Punilla. En un principio, estuvo ligado a dos situaciones de salud muy estigmatizadas -tuberculosis y problemáticas de salud mental-, en las que aún hoy se trabaja para quitar ese estigma”.
Historia
El Hospital Colonia Santa María se fundó en 1.900, a partir de un préstamo del Gobierno nacional que recibe Fermín Rodríguez, un reconocido tisiólogo argentino, con el objetivo de disponer de un lugar alejado de los centros urbanos. De esta manera, comienza a funcionar como Estación Climatérica y Hospital Colonia.
Rodríguez fue su propietario y administrador hasta 1910, año en que se vende al Gobierno nacional. En 1915, dada la importancia de la mortalidad por tuberculosis, nuevas inversiones posibilitaron su ampliación; desde ese momento ‘’Estación Climatérica’’ y ‘’Colonia’’ desaparecieron y la institución pasó a llamarse Sanatorio Nacional de Tuberculosos Santa María.
Con las posibilidades que dieron las ampliaciones, el lugar pasó de alojar de 100 internos a 1.500; en esa época, se añadieron nuevas construcciones tales como el edificio de administración, farmacia, lavadero, carpintería, solárium, cocina, despensa, morgue, laboratorio, cocheras, lechería, correo y la Casa de las Hermanas de la Caridad.
En la década del 1960, a partir de que la tuberculosis tuviera tratamiento químico eficaz, el “Sanatorio Santa María” y otras instituciones afines dejan de ser útiles, por lo que surge la posibilidad de que pase a funcionar como institución de salud mental. Así, la Colonia nace como un lugar casi de traslado y contención de quienes habitaban manicomios, como el Borda, Moyano, Montes de Oca, Colonia Olivero, y otros centros del país.
Si bien hay antecedentes previos, las y los trabajadores del hospital sitúan el año 2006 como inicio de un proceso de transformación basado en ideas y principios que luego serían parte de las leyes de salud mental. En esta etapa, se logró cerrar salas para pacientes con internación prolongada y construir en su reemplazo una red de equipos de atención comunitaria y otros dispositivos externos, para poder externar personas y ubicarlas en casas asistidas, de medio camino y residencias de la comunidad, buscando acercarse a un paradigma con un perfil más comunitario y con perspectiva de derechos.
Así, el “Santa María”, se erigió como un hospital pionero en las transformaciones de las prácticas en salud mental, incluso antes de que estas perspectivas quedaran plasmadas en las leyes. En la actualidad, en lugar de Hospital-Colonia como institución de encierro, funciona la mencionada Red integral de protección, promoción y asistencia en salud mental de Punilla, que fortalece la atención ambulatoria de toda la zona programática.
Al respecto, la secretaria de Salud Mental agregó: “Para quienes trabajamos en el ámbito de la salud mental, el proceso de desmanicomialización en este hospital fue fundante”.
En el caso de aquellas personas que requieren internaciones por cuadros agudos de salud mental, se las deriva al Hospital Domingo Funes, para que reciban la internación pertinente. De esta manera, este y otros hospitales psiquiátricos se adecúan paulatinamente a las leyes en la materia.
Te puede interesar
En distintos operativos en la ciudad varios policías resultaron lesionados y móviles dañados
Los operativos dieron como resultado varios policías lesionados y móviles dañados. Los hechos se produjeron en barrio Las Flores, barrio El Progreso y La Calera.
La ciudad de Córdoba celebra su 452° aniversario este domingo con diversas actividades
Se destacan la Maratón Ciudad de Córdoba 2025, con más de 5.000 corredores, y el Concierto de Apertura del IV Festival de Música Barroca de Dos Mundos en la iglesia Catedral.
Se entregaron los premios Jerónimo de la Gente: Goodwill fue la fundación elegida
La entidad, elegida por los vecinos y vecinas de la ciudad, integrada por diversos profesionales, brinda atención médica a niños con discapacidad en zonas rurales.
Desarticularon un after clandestino con más de 300 personas en Villa Allende Parque
El operativo se realizó este sábado sobre calle Rincón de Luna al 8.000, de ese barrio, donde se llevó a cabo un operativo conjunto entre la Policía de Córdoba y el Ente de Fiscalización y Control de la Municipalidad de Córdoba.
Fuga de gas: una mujer y una niña fallecieron intoxicadas en un departamento de Cosquín
Los cuerpos sin vida de la mujer de 60 años y de la niña de 10 fueron encontrados en una vivienda en el centro de la localidad cordobesa. La principal hipótesis de la fiscalía es que estuvieron expuestas a la inhalación de monóxido de carbono.
Pese a los reclamos, Caminos de las Sierras ratificó que removerá el histórico quebracho de Villa Allende
La empresa informó que mantendrá la traza de la ampliación de la avenida Padre Luchesse y trasladarán el árbol tricentenario, aunque tiene nulas probabilidades de sobrevivir. Vecinos y vecinas se convocaron para defender el ejemplar.