La Provincia recibió a la Ocde para avanzar en políticas estratégicas
La ministra de Coordinación, Silvina Rivero, se reunió con representantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde).
La ministra de Coordinación, Silvina Rivero, recibió este lunes a representantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) para seguir trabajando conjuntamente en el diseño de políticas públicas que den respuesta a los principales ejes de gestión de la Provincia, en el marco del proyecto “Avanzando en las prioridades estratégicas de Córdoba, a través de los ODS”.
La comitiva integrada por Stefano Marta, coordinador del Programa «Un enfoque territorial para los Objetivos de Desarrollo Sostenible», y Joshua Monje, analista político de la Organización estará en Córdoba hasta el miércoles, y se reunirá en el Centro Cultural Córdoba con diferentes actores sociales del sector público, universidades, cámaras empresariales, fundaciones y organizaciones no gubernamentales, representantes del ecosistema emprendedor local.
El objetivo es avanzar en el diseño de acciones que den respuestas a los desafíos vinculados a: reducción de la brecha digital; género y empleo con foco en economía de cuidados; educación para el empleo y vivienda y bienestar.
“Estas instancias de diálogo que venimos realizando desde el año pasado con el aporte de Ocde, buscan avanzar en la definición de líneas de acción vinculadas a ejes que identificamos como prioritarios. Esa identificación fue producto de un proyecto previo de territorialización de la Agenda 2030, del que Córdoba fue participante piloto, y a partir del cual surgieron una serie de recomendaciones por parte del organismo internacional”, explicó la ministra de Coordinación, Silvina Rivero.
A su turno, Stefano Marta dijo que «en estos diez años de trabajo entre Ocde y Córdoba hemos construido una plataforma ideal para el diálogo entre todas y todos los participantes de este proyecto que es transformador para la provincia”.
“La misión de Ocde en Córdoba tiene tres objetivos bien claros: primero, seguir intercambiando ideas sobre las sinergias que se producen entre las diferentes áreas, para ver de qué manera el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible puede fortalecerlas. En segundo lugar, obtener más información sobre cada uno de los ejes mediante entrevistas y visitas a los sitios donde se implementan las políticas, para saber qué están haciendo estos diferentes actores. Y, por último, compartir el análisis preliminar que estamos haciendo y escuchar a representantes de distintos países que nos va a contar de qué manera utilizan los ODS para fomentar esas sinergias”, puntualizó el coordinador del Programa «Un enfoque territorial para los Objetivos de Desarrollo Sostenible».
Finalmente, los representantes de OCDE analizarán los avances y resultados del trabajo realizado hasta el momento por la Provincia en el marco del proyecto, pudiendo definir nuevas recomendaciones y líneas de acción para seguir impulsando el desarrollo sostenible en la provincia.
Avances concretos, indicadores claves de Córdoba
Durante el primer encuentro, la ministra Silvina Rivero detalló una serie de indicadores vinculados a estas problemáticas estructurales que – en un contexto económico desfavorable a nivel nacional – reflejan una tendencia más favorable para la provincia respecto al resto del país.
«Los resultados provisorios del Censo Nacional 2022 muestran que Córdoba creció muy por encima del promedio nacional, registrando tasas del orden del 20% llegando en algunos departamentos como Santa María al 50%. El aumento poblacional entre este censo y el anterior fue de unas 600.000 personas, la mitad se explica por crecimiento vegetativo pero las otras 300.000 tiene que ver con migración interna, es decir, personas de otras provincias que decidieron venir a vivir a Córdoba porque entienden que hay mejores condiciones para residir”, precisó Rivero.
En segundo lugar, sobre la base de la medición de pobreza e indigencia que dio a conocer Indec, sostuvo que “mientras que en el país se incrementó la cantidad de personas en condición de pobreza, en Córdoba se redujo casi un punto porcentual. Asimismo, si bien tanto a nivel nacional como en la región pampeana se redujo la indigencia, en Córdoba la mejora fue más significativa”.
Estos indicadores están asociados a los del mercado laboral que Indec difundió días atrás, que para Córdoba mostraban una tasa de ocupación más alta de los últimos 20 años, y una tasa de actividad del 50%, con un crecimiento del empleo mayor que la región pampeana y el total nacional.
Por último, la ministra de Coordinación se refirió al último Monitoreo de Condiciones de Vida – que mide el impacto de los planes no monetarios del Gobierno de la Provincia de Córdoba en los hogares pobres e indigentes – y que lograron sacar de la indigencia a 34 mil personas, dando cuenta de la incidencia de “políticas públicas diseñadas con una mirada multidimensional y sobre la base de una construcción colectiva”.
El desafío – concluyó – es “seguir construyendo y afianzando, en coordinación con otros actores, un modelo de gestión con políticas públicas que consoliden las tendencias favorables en cuanto a la creación de empleo y la reducción de pobreza e indigencia; para poder concretar el desarrollo inclusivo que queremos para nuestra provincia”.
Del evento de apertura participaron integrantes del Gabinete provincial, de la academia referentes de las universidades Nacional de Córdoba, Tecnológica de Córdoba, Provincial de Córdoba, Nacional de Villa María, Siglo 21, IES, Blas Pascal, ICDA Escuela de Negocios; de cámaras y uniones participaron Sinpecaf, Unión Industrial de Córdoba, Clúster Córdoba Technology, Cámara de Jardines, Ecosistema Emprendedor Córdoba, Unión Estudiantes Secundarios, Cámara de la Madera, Cámara de Comercio, Unión Cordobesa para Ciegos, Cimcc Metalúrgicos Córdoba, Mesa de Enlace Ferroviario; de ONG y fundaciones Faidela, Espacio Son Raíces, Por Igual Más, Plurales, Fundeps, Junior Achievement, Asociación Alma; las cooperativas Face, Colsecor, y de Servicios de Cuidados; Inti e Inta; representantes del sector salud; y jefes comunales, entre otros actores.
Te puede interesar
El Senado debatirá esta semana el proyecto de Ficha Limpia y pone en riesgo una posible candidatura de CFK
El proyecto ya aprobado en Diputados. El mismo prohíbe ser candidato a cargos electivos a quienes tengan condena en segunda instancia por delitos de corrupción.
Caputo viaja esta semana a Washington para participar de los encuentros del FMI y el Banco Mundial
El ministro de Economía asistirá a las Reuniones de Primavera del Fondo y del Banco Mundial, en un contexto internacional marcado por tensiones comerciales y nuevas medidas proteccionistas impulsadas por EE.UU.
Diputados comienza a investigar la criptoestafa $Libra: el martes interpela a Francos
La Cámara baja se prepara para interpelar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por el caso $Libra, que tiene en el centro de las sospechas al mismísimo Presidente y a su hermana Karina, secretaria General de la Presidencia.
Cristina y un gráfico que revela la participación de los asalariados en el PBI entre 1935 y 2024
La ex mandataria mostró un gráfico elaborado por la fundación FUNDAR. "Prueba con qué gobiernos la plata te alcanzaba para comprar más cosas, llegar tranquilo a fin de mes y hasta ahorrar…", escribió la ex presidenta.
Insfrán desdobló las elecciones y Formosa irá a las urnas el 29 de junio
El gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, convocó a elecciones legislativas y constituyentes para el domingo 29 de junio, en comicios que reeditarán el sistema de lemas.
La Corte agiliza la Causa Vialidad y avanza la posibilidad de proscripción contra Cristina
La Corte envió el expediente a la Procuración, un paso administrativo previo a que el máximo tribunal pueda expedirse. En caso de rechazar el recurso presentado por la ex mandataria, la condena quedará firme y no podría ser candidata en octubre.