Fracasó nueva reunión paritaria bancaria y retomarán plan de lucha
La Bancaria exige "una inmediata mejora salarial y una compensación que ayude a sobrellevar el peso del Impuesto a las Ganancias".
La Asociación Bancaria (AB), que lidera el diputado nacional del Frente de Todos (FdT) Sergio Palazzo, advirtió a las cámaras empresarias del sector que "los plazos se terminan", al no lograr en un nuevo encuentro paritario una solución al reclamo de mejora salarial y compensación por el impacto del Impuesto a las Ganancias, y advirtió que desde el lunes profundizará su plan de lucha.
En un comunicado firmado por el Secretariado General Nacional, la AB sostuvo que por ahora "no pudo alcanzarse en Trabajo un acuerdo que satisfaga de forma íntegra las necesidades de los trabajadores bancarios" y aseveró que "la situación es insostenible".
"A punto de expirar la conciliación obligatoria dispuesta en febrero último por la cartera laboral, la situación es insostenible. La cámara Abappra es la única que por el momento realizó una propuesta salarial y continúa trabajándola. Las otras entidades privadas (ABE, ABA y Adeba) siguen dilatando y obstaculizando un acuerdo", aseguró.
El gremio, que ya realizó el 23 de febrero un paro nacional de 24 horas, destacó los esfuerzos para destrabar el conflicto por parte de los ministros de Economía y de Trabajo, Sergio Massa y Raquel Olmos, y sostuvo que a "los privados parece que no les importa la situación salarial de los trabajadores sino solo continuar generando más y más ganancias".
"Las cámaras privadas, en especial los bancos internacionales, deben recapacitar de forma urgente y distribuir su elevada rentabilidad, obtenida mayormente de forma especulativa, con casi nulo riesgo de capital y amparados por resoluciones del Banco Central (BCRA). No entienden los tiempos ni los justos reclamos", añadió el sindicato.
Palazzo y el secretario de Prensa, Claudio Bustelo, añadieron que la Bancaria exige "una inmediata mejora salarial y una compensación que ayude a sobrellevar el peso del Impuesto a las Ganancias".
Además, acusaron a las cámaras de "no ofrecer soluciones ni propuestas concretas luego de más de tres meses de negociaciones", por lo que responsabilizaron a los empresarios de poner en serio riesgo "la paz social".
"Luego de concluida la conciliación obligatoria y, de no haber respuestas satisfactorias, el gremio se declarará en libertad de acción, retomará las medidas gremiales y profundizará el plan de lucha a partir del lunes próximo", concluyeron los dirigentes.
El viernes pasado la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (Abappra) propuso "otorgar una suma extraordinaria por única vez de carácter no remunerativo, en concepto por compensación salarial del Impuesto a las Ganancias".
"Así, los importes ofrecidos van desde una escala de $12.500 hasta $136.500, a abonarse el 50% en mayo y el 50% restante en el mes de septiembre del 2023. La cámara aclara que esta gratificación extraordinaria, no será aplicable para las entidades bancarias que actualmente reintegran a sus trabajadores dicho tributo", señaló en esa ocasión el sindicato.
"Por todo lo expresado rechazamos las propuestas realizadas por todas las cámaras bancarias, entendiendo que son insuficientes y que no están ajustadas a los tiempos que corren, ni a nuestros justos reclamos", consignó la AB antes de la reunión de este martes, que también fracasó.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"
"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.
La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio
La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.
Revés para Milei: declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga
El Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban las restricciones al derecho de huelga al redefinir qué sectores debían considerarse "servicios esenciales".
Eduardo Buzzi, ex titular de la Federación Agraria: “Milei engañó a todo el electorado agropecuario”
Detalló que el sector enfrenta “costos altísimos, cambio retasado y retenciones de más del 30%”. Describió el modelo económico actual como "de arrebato, complicación, incoherencias y contradicción"; y advirtió que es "inconsistente" y se va a agotar.
Femicidio en Buenos Aires: un hombre asesinó a su pareja en una vivienda de Quilmes
Este domingo fue detenido un hombre de 67 años, por haber asesinado a mazazos a su pareja, de 37. El presunto femicida intentó morigerar su responsabilidad en el crimen, afirmando que la mujer lo había intentado atacar primero.
Crisis sanitaria: "La salud pública recibe cada vez más gente que cae del sistema privado"
El extitular del PAMI Carlos Regazzoni trazó un diagnóstico crudo sobre la situación sanitaria del país. "La demanda aumenta, pero no así el presupuesto", advirtió.