Cultura Flavio Colazo 02/01/2018

Luca Prodan en nuestro jardín primitivo

Hace tres décadas, el 22 de diciembre de 1987, moría el músico italiano formado en Escocia e Inglaterra que adoptó nuestra cultura como propia. Luca se estableció en la región de Traslasierra, antes de desatar el torbellino cultural que fue Sumo.

Por: Flavio Colazo - Especial

Luca Prodan recaló en las inmediaciones de Nono, en el valle de Traslasierra, proveniente desde Londres, en 1980, habiendo pasado antes por un instituto educativo en Escocia. Su nacimiento (hijo de un italiano nacido en Estambul y una madre escocesa) se produjo en Roma en 1953, un 17 de mayo. Un amigo argentino, hijo de familia británica, Timmy MacKern, quien fuera compañero de aula en el instituto escocés mencionado, en ocasión de realizar su madre un viaje a Londres y, sabiendo que Luca estaba viviendo a allí, le envió una carta por su intermedio anexándole a la misma una serie de fotos de la zona serrana en la cual estaba afincado junto a su esposa. En el instituto educativo escocés el hecho de no ser británicos de nacimiento les prodigó una fuerte discriminación por parte de las autoridades del instituto, el mutuo resentimiento hacia ellos los hermanó; en la respuesta de la misiva se encontró con el pedido de Luca de venir a pasar un tiempo en su casa. Luca había sobrevivido a un coma hepático provocado por el consumo excesivo de heroína y otras drogas fuertes, Timmy alentó su desplazamiento hacia nuestro país, días después recalaba Luca en la casa de Timmy, en Hurlingham.

Luca llegó escapando de la segura muerte que espera al final del camino de la adicción a la heroína. Allí permaneció un par días en los cuales conoce al cuñado de su amigo, un marinero de buques petroleros con quien empatiza rápidamente y comparte unos primeros acordes en unas viejas guitarras criollas. El muchacho, quien rápidamente se convertiría en su compañero de ruta, se presentó como Germán Daffunchio. En aquel mismo domicilio, conocería luego a otro pasajero del carrusel que estaba dando sus primeros giros, Alejandro Sokol.

Primeros acordes en Traslasierra

Una vez en Traslasierra envió un cassette a modo de carta a unas amigas (Linda –su novia londinense- y Stephanie) a quienes les comenta lo contento que se encuentra en nuestras serranías, describe la región y sus principales localidades -Nono, Mina Clavero, Las Rabonas, etc.- y muestra su asombro por lo pacato de nuestra cultura, le pide a Stephanie Nutall, baterista, que viaje a acompañarlo porque necesita a alguien en sintonía para tocar con él. “Te vas a divertir mucho”, le dice, porque acá son todos “cuadrados”, me ven con un gorro y me miran todo el tiempo, le comenta. También describe una salida a un pub en Mina Clavero en el cual luego de escuchar a unas bandas locales, se anima a subir al escenario y tocar un par de canciones. La primera, Regtest, estaría presente en el primer disco de Sumo, Divididos por la felicidad (describe a la canción como un “choreo” -rip off en el original- a Bob Marley). Luego tocó un clásico blues rutero, On the road again; con eso dos temas consigue establecer un vínculo con el sonidista del establecimiento y lo invita para tocar días después, en esa ocasión toca temas de los Beatles y se sorprende por el entusiasmo del público con su interpretación de Stand by me. Estaba muy contento. A partir de esa experiencia toma la decisión de viajar a Italia para convencer a su padre de vender el apartamento de Londres, e invertir ese dinero en tierras cordobesas cercanas al domicilio de Timmy. Logrado el objetivo, regresa a Argentina en compañía de Stephanie Nutall, troca el objetivo de la inversión inmobiliaria y en lugar de invertir en tierras invierte en instrumentos y equipamiento de sonido. Desde Traslasierra, Luca convoca a Sokol y a Daffunchio mientras los espera junto a Stephanie. No lo sabían entonces, pero empezaba a rodar una bola de nieve que solo lograría detenerse tras la colisión de la vida del italiano rebelde contra la fatalidad, en 1987.

Nacen los registros discográficos

En el transcurso de los años 1980 y 1983, en el estudio doméstico que armó en Traslasierra, la banda compuso una gran cantidad de canciones (la primera fue Nigth and day recuerda Daffunchio), algunas de las cuales formarían parte del repertorio de Sumo y otras que solo quedaron registradas en los discos solistas de Luca: Time fate love (1996) y Perdedores hermosos (1997). Ciertas composiciones en ese momento contaron con la colaboración de Nutell, Daffunchio y Sokol en el primer disco, y en otras, con Petinatto, Daffunchio, Sokol y Arnedo en el segundo. A diferencia de los registros de Sumo, estos son de índole más intimista, desprovistos de la furia revulsiva que caracterizaba su presencia escénica y, además, lo reflejan como disfrutando de un relajamiento creativo en que la sinergia entre el artista y su entorno geográfico se puede percibir claramente. Muchas son, oxímoron mediante, algo así como reggaes campestres; otras, presentan un fuerte componente de lisergia bucólica. Mientras componía y tocaba sin parar, al mismo tiempo escuchaba las manifestaciones musicales vernáculas. Luca se fascinó con el disco Kamikaze de Spinetta y con las canciones de Mercedes Sosa, de Yupanqui y con la música de Jaime Torres. En 1982, tras desencadenarse la guerra contra el Reino Unido de la Gran Bretaña por la disputa territorial de las islas Malvinas, la baterista inglesa decide regresar a su país por temor a represalias personales; entonces ingresa a Sumo el baterista Alberto Troglio.

Luca se convirtió inmediatamente en referente con un posicionamiento dentro de la cultura rock inédito hasta ese momento.
Al palo

Luca, al frente de Sumo, si bien se instaló en Buenos Airess fue visitante asiduo de nuestra ciudad, se presentó en el Griego y en el Chateau Rock del 87 (en el 88 se presentó la banda ya sin Luca). Luego de mudarse a Buenos Aires, comenzó un periplo desenfrenado que incluyó grabaciones, conciertos, festivales y excesos de todo tipo, habiendo dejado atrás la adicción a la heroína se aficionó a la ginebra, bebida que comenzó a consumir con una fruición devastadora, lo que lo condujo a un trágico final. Otra manía adquirida en la rutina capitalina fue consumir su bebida en los establecimientos menos glamorosos que se pueda uno imaginar, o hacerlo en plena calle, en cordones de vereda y rodeado de individuos de lo más común y corriente con quienes se identificaba. Ellos mismos fueron los que lo convirtieron inmediatamente en referente con un posicionamiento dentro la cultura rock inédito hasta ese momento.

“Sólo perdedores hermosos, adorables, adorables perdedores, como tú y yo / Sólo perdedores hermosos, adorables, adorables perdedores, como tú y yo”.
(Fragmento de Perdedores hermosos)

Antes de que aquella nave alienígena que lo trajera, según su sueño de 1973, lo pasara a buscar para el regreso, Prodan grabó cinco discos oficiales con Sumo con una formación estable (Daffunchio, Petinatto, Arnedo, Mollo, Troglio y Prodan) . Además armó tres subgrupos en paralelo con algunos de los integrantes de Sumo y otros músicos, hablamos de la Hurlingham regee band, con Tito Fargo- a la postre violero de Patricio Rey-, Arnedo y Troglio en batería, Ungaro en percusión y Mollo en guitarras; Sumito (un Sumo chiquito al decir de Luca) con Luca en guitarra, Arnedo en contrabajo, Petinatto en saxo y percusión, Sokol en batería y un plomo de la banda en acordeón y Ojos de terciopelo, con Sokol en batería, Dafunchio en guitarra y Luca en bajo.
Ayer nomás Luca Prodan, un italiano indomable, se paseó por estos terruños, desintoxicó su cuerpo y su alma, y produjo una serie de canciones que se establecieron en la cultura rock vernácula con la fuerza de los clásicos. Hoy, como rezan algunos versos, es un muerto que no para de nacer.


Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más,
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
[Desde junio en todos los kioscos de la capital de Córdoba]


Te puede interesar

Agenda cultural para el finde: cine documental, danza contemporánea y música en vivo

Un repaso por la agenda de la Agencia Córdoba Cultura donde se destacan dos estrenos: la película "El agujerito" y una innovadora versión del Ballet "El Mesías". Además, se viene la quinta edición de La Noche de los Pianos.

Con un concierto en el Teatro Real, se pone en marcha el ciclo "Postales del Norte Cordobés"

La iniciativa tiene por objeto revalorizar las expresiones culturales de esta emblemática región. El concierto inaugural se desarrollará desde las 20.30, con la actuación de Los Pachecos, Los Duarte y Julio Cejas.

Se viene la última función de "Mujeres que aman demasiado" en la Sala Caracol

Inspirada en el famoso libro de autoayuda "Las mujeres que aman demasiado" de Robin Norwood, la obra homónima sube a escena por última vez el 26 de abril, en la sala ubicada en barrio Bajo Palermo, con dirección de Laura Mercado.

Llega a las salas de todo el país la película cordobesa “La Zurda”, espejo social de lo que somos

El filme, que recibió apoyo del Polo Audiovisual, desembarca en la gran pantalla el jueves 24 de abril. Rosendo Ruiz retoma el tema del cuarteto y la noche en una historia atravesada por la amistad entre dos jóvenes.

Semana Santa: los museos provinciales tendrán ingreso gratuito

Hasta el domingo la entrada a todos los museos provinciales será libre y gratuita. Estancias de La Candelaria y Caroya también abren sus puertas.

Los Látigos arriban a Córdoba para presentar su nuevo disco: "Centro"

El viernes 18 de abril se presentará en Pétalos de Sol (Boulevard San Juan y Cañada) la mítica banda de rock pop Los Látigos, desde las 21, con Chicarubio de Neuquén como grupo telonero.