Aumentó la participación de mujeres en cargos ejecutivos nacionales

El dato fue brindado por la Secretaría de Gestión y Empleo Público en un informe sobre la brecha de género en la Administración Pública Nacional.

La participación de las mujeres en este ámbito creció, de un 36% en 2021, a 48% a diciembre de 2022. - Foto: argentina.gob.ar

Un informe sobre la brecha de género en la Administración Pública Nacional, divulgado por la Secretaría de Gestión y Empleo Público, reveló que la participación de las mujeres creció, de un 36% en 2021, a 48% a diciembre de 2022, en los cargos ejecutivos de carrera como "directores/as nacionales, generales, simples y coordinadores/as".

El estudio el conjunto de organismos e instituciones que realizan funciones administrativas estatales. Estos datos revelados advierten los efectos de normativas que promueven la inclusión y permiten avanzar hacia la paridad, generando una ruptura de la brecha

El último informe, actualizado a diciembre del 2022, evidencia una fuerte evolución en los términos de paridad de género: los puestos de trabajo del personal civil de la APN eran ocupados en un 48,9% por mujeres y un 51,1% por varones, mientras que en cargos altos el 48% corresponde a mujeres y el 52% a varones.

Sobre estos últimos, se registra el crecimiento de la presencia de mujeres desde 2019.

La participación de las mujeres creció de un 36% en 2021 a 48% a diciembre de 2022 en los cargos ejecutivos de carrera de la Administración Pública Nacional como directores/as nacionales, generales, simples y coordinadores/as.

Los valores reflejan que entre diciembre de 2022 y 2021 creció más de diez por ciento (10%) la presencia de las mujeres en los cargos ejecutivos de la administración pública nacional; mientras que en la base de la pirámide se mantiene la paridad.

Por su parte, en las autoridades superiores hay una tendencia a reducir la brecha, ya que la participación de mujeres pasó del 21% en 2019 al 35% en 2022, aunque la presencia de varones continúa siendo preponderante: los hombres son el 64 % en los cargos políticos del gabinete nacional como ministros/as, secretarios/as y subsecretarios/as de Estado.

En este rango se mantienen los valores sin grandes modificaciones, excepto para los cargos de ministros /as, donde la presencia de mujeres crece de 8% (2021) al 25% (2022).

A su vez se detectó que existe paridad de género en el personal civil del sector público nacional que no detenta funciones ejecutivas o de conducción, mientras la brecha de género se aprecia a medida que se asciende en la escala jerárquica de los cargos.

Entre las funciones ejecutivas del Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP) se advierte un incremento sostenido en la presencia de mujeres, que ronda el 40%.

Se destaca la reducción de la brecha en lo que atañe a las Direcciones Nacionales/Generales -comparando 2009, primer registro, con el último, de 2022.

En lo que respecta a las autoridades superiores, se mantienen los valores sin grandes modificaciones, excepto para los cargos de ministros/as donde la presencia de mujeres pasa de 8% (2021) al 25% (2022). En ese sentido crecen también, aunque en menor medida, las presencias de mujeres a cargo de Subsecretarias.

"Comienzan a advertirse los efectos de normativas que promueven la inclusión y permiten avanzar hacia la paridad, lo que nos permite hablar de una ruptura del conocido "techo de cristal", un concepto que refiere a las barreras invisibles en cargos de alta dirección, en la administración pública nacional", consideró la socióloga Ana Gabriela Castellani, secretaria de Gestión y Empleo Público.

La funcionaria destacó que la gestión iniciada en 2019 "incrementó la participación de las mujeres" y esto consolida una tendencia "por abajo" del ascenso de ellas a los cargos de alta dirección pública, así como también a los puestos de confianza política (autoridades superiores) que permite "modificar los sesgos de reclutamiento repetidos en los equipos; los varones suelen reclutar varones", destacó.

"En este aspecto, hubo medidas como la instrucción que dio el Presidente hace un año para que se buscara mayor participación de mujeres en la conformación de estructuras para tender hacia la paridad",

"Estoy segura de que la tendencia se irá consolidando en el futuro, seguiremos trabajando para fortalecer la formación y capacitación en liderazgos y en herramientas para la gestión que permita a mujeres sostener puestos directivos; haber conseguido casi paridad en la alta dirección pública va a ser una marca distintiva de nuestra gestión, no se va a poder dar marcha atrás", concluyó Castellani.

El informe detalla asimismo dos factores que impactarían negativamente en el aumento de la participación de mujeres; en primer término la reproducción de ciertos criterios de reclutamiento con sesgo de género: los cargos más altos se ocupan mayoritariamente con varones y se verifica un reclutamiento sesgado.

En segundo orden, las formas masculinizadas del ejercicio del rol, derivadas de los cargos: las posiciones son ocupadas tradicionalmente por varones, el ejercicio del rol se asocia al género y podrían resultar menos atractivos para las mujeres, o ponerse en tensión con la dinámica doméstica y/o familiar.

Este relevamiento se realiza dos veces al año por parte de los equipos técnicos de la Secretaría de Gestión y Empleo Público dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros y la fuente es la Base Integrada de Empleo Público y Salarios, que releva un universo de estudio que comprende al personal civil del sector público nacional, sin incluir a empresas públicas o de mayoría accionaria estatal.

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

Precios Justos Carne: los beneficios entrarán en vigencia este miércoles
La venta de autos 0 km creció en febrero un 3,5 por ciento interanual

Te puede interesar

El Ministerio de Seguridad dispuso el traslado de 19 genocidas a la "cárcel de privilegio" de Campo de Mayo

Se trata de represores responsables de crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura. Diez de ellos participaron del encuentro realizado meses atrás en la cárcel de Ezeiza, donde fueron visitados por diputados y diputadas de LLA.

PAMI: tras la polémica por sobreprecios, el Gobierno anunció que entregará pañales sin intermediarios

El Gobierno tomó distancia de las denuncias por sobreprecios en las compras y cobros indebidos de las prestaciones de PAMI y anunció una nueva modalidad de entrega de pañales a domicilio para los adultos mayores afiliados a la obra social.

Confirman que los restos biológicos hallados tras el temporal en Bahía Blanca son de Delfina Hecker

Se trata de la niña de 1 año que estaba desaparecida desde el temporal que azotó Bahía Blanca el pasado 7 de marzo. Con la confirmación, ascienden a 18 la cantidad de personas fallecidas tras la inundación.

De forma preventiva, posponen el alta médica para el fotorreportero Pablo Grillo

Grillo tuvo el sábado una "pequeña pérdida de líquido cefalorraquídeo por fosa nasal izquierda", que no prosperó el domingo. Por ello, "los médicos consideran controlar hasta el jueves, a través de un líquido de contraste, si la pérdida continúa".

Femicidio en Jujuy: un hombre mató a puñaladas a su ex pareja, atacó a su hijo adolescente y luego se quitó la vida

El femicidio fue perpetrado en el barrio 47 Hectáreas de Alto Comedero, en San Salvador de Jujuy. Los vecinos manifestaron que el hombre era violento con la víctima.

Advierten que “el 65% de las agresiones a periodistas las protagoniza el Presidente”

Fernando Stanich, protesorero del Foro de Periodismo Argentino (Fopea), denunció la creciente hostilidad oficial contra la prensa.  “La querella del presidente busca criminalizar la opinión, intimidar y aleccionar”, aseguró.