La sequía reduce la proyección de toneladas de producción de soja y maíz

El dato fue brindado por la Bolsa de Cereales, que adjudicó la merma a la ausencia de lluvias, la ola de calor y las heladas tempranas.

Foto: gentileza

La Bolsa de Cereales, en su último Panorama Agrícola Semanal, informó que la ausencia de lluvias y la ola de calor registrados a inicios de febrero, además de las heladas tempranas sobre el margen oeste del área agrícola, determinaron una reducción de 4,5 millones de toneladas (de 38 a 33,5 millones de toneladas) la estimación de producción de soja de la actual campaña.

En tanto, la nueva proyección de producción de maíz para la campaña 2022/23 se ubica en 41 millones de toneladas, 11 millones menos que el total recolectado en el ciclo anterior, agregó la entidad.

En el caso de la soja, las zonas más afectadas por las bajas temperaturas y la falta de agua se concentran sobre San Luis, Sur de Córdoba y el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires, siendo los cuadros de soja de segunda los más afectados.

La severidad del daño será evaluada durante las próximas semanas y dependiendo del impacto sobre los cuadros aun en pie, la actual estimación de producción podría sufrir una nueva actualización, advirtió el trabajo de la Bolsa de Cereales.

Por otro lado, la cosecha de maíz con destino grano comercial avanza en el centro del área agrícola nacional y los rindes relevados de cuadros tempranos se mantienen por debajo de las expectativas iniciales, al igual que las productividades proyectadas en los Núcleos Norte y Sur.

A pesar de la baja prevista en la producción de maíz aún resta por evaluar el impacto que las heladas y el golpe de calor, generaron en los potenciales productivos de los planteos tardíos del cereal, aclaró la entidad.

Respecto a la cosecha de girasol, se ha cubierto 24,5% del área apta luego de un progreso intersemanal de un punto porcentual.

El rendimiento promedio nacional es de 15,3 quintales por hectárea y se mantiene la producción proyectada de 3,9 millones de toneladas.

Respecto al área remanente, más de la mitad alcanzó la madurez fisiológica mientras 78,3% de lo que aún resta por cosechar reporta una condición de cultivo entre Normal a Bueno, completó la entidad.

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

La desocupación bajó al 6,7% en el tercer trimestre de 2022, informó el Indec
En 2022 América Latina creció 3,7% y Argentina 4,9%

Te puede interesar

Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%

En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local

El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".