En 2022 América Latina creció 3,7% y Argentina 4,9%
Los datos fueron publicados en el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2022 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) confirmó este miércoles un crecimiento económico de 3,7% en la región durante el año pasado, con una expansión del 4,9% en la Argentina.
Los datos fueron ratificados al publicarse el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2022 realizado por el organismo, y que recopila datos estadísticos descriptivos de los países de la región.
El crecimiento del 3,7% representa una desaceleración frente al 6,7% de 2021, algo esperado, según la Cepal, por el “agotamiento del efecto rebote” pospandemia, y que se vio precipitado también por el “impacto y los efectos de las políticas monetarias restrictivas, mayores limitaciones del gasto fiscal, menores niveles de consumo e inversión; y el deterioro del contexto externo”.
Panamá (+8,4%), Colombia (+8%), Uruguay (+5,4%), Argentina (+4,9%), Bolivia (+3,5%), México (+2,9%) y Brasil (+2,8%) fueron de los que registraron las mayores tasas de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en 2022, siendo Paraguay (-0,3%) y Haití (-2%), los únicos con números negativos.
Los datos del año pasado –señaló la Cepal en un comunicado- “muestran una leve recuperación en algunos indicadores tras la pandemia de Covid-19”, entre ellos la pobreza, que si bien se extiende a 32,3% de la población de la región (con un 12,9% en situación de pobreza extrema), presentó una caída de 0,5 puntos porcentuales respecto al año anterior.
Por otro lado, la tasa de participación laboral se elevó a un 61,4% frente al piso de 57,8% registrado en 2020 durante la pandemia, mientras que la desocupación cayó de 10,5% a 9,3%, mejoras que, no obstante, “no fueron suficientes para alcanzar los valores prepandemia".
En lo que hace a la inflación, las presiones de los precios “se mantuvieron” en 2022 con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) regional que promedió el 15,4%, un alza respecto al 12,4% de 2021.
Los alimentos –advirtió la Cepal- fueron de los mayores motorizadores de la suba de precios con un alza de 13,2% frente al 8,3% de 2021.
Del mismo modo, también marcaron fuertes ascensos los productos energéticos (45,9%) y los fertilizantes (36,8%).
Otra alerta del organismo gira en torno de los efectos del cambio climático, pese a que la región posee una contribución en emisiones menor respecto de la de otras zonas del mundo.
“Los países de esta región son muy vulnerables a sus consecuencias negativas: inundaciones, tormentas, sequías y deslizamientos de tierra, entre otros. Sólo en el año 2022 ocurrieron 74 eventos peligrosos y desastres, provocando más de 7 millones de personas directamente afectadas y más de mil personas fallecidas”, advierte el documento..
El valor de estos daños en 2022 ascendió a u$s 1.789 millones, estimó la Cepal.
Del mismo modo, indicó que sólo el 30% de los 33 países de la región cumplen con las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para material particulado respecto de la contaminación del aire, con cinco de ellos duplicando el valor máximo permitido.
Fuente: Télam
Te puede interesar
Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local
El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".