Los precios mayoristas subieron 6,1% en diciembre y 94,8% en el 2022
En el segmento mayorista, durante diciembre, los productos Primarios subieron 6%; los Manufacturados el 5,4%; los importados el 8%.
El índice de Precios Mayoristas subió en diciembre 6,1% y acumuló un alza del 94,8% durante el año pasado, en tanto que el Costo de la Construcción avanzó en el último mes del año el 5,6% y subió 97,6% durante 2022, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
De esta manera, el Indec completó el informe sobre la variación de los índices de precios que comenzó la semana pasada cuando informó que los minoristas subieron 5,1% en diciembre y 94,8% en todo el año.
En el segmento mayorista, durante diciembre, los Productos Primarios subieron 6%; los Manufacturados el 5,4%; los importados el 8%, alzas todas estas que fueron compensadas en términos estadísticos por un retroceso del 1% en el valor de la energía eléctrica que consumen las empresas.
Entre los Productos Primarios se destacó el alza del 10,1% en los Agropecuarios, del 7,7% en Petróleo Crudo y Gas, 6,8% en Minerales no metaliferos, y una baja del 2,1 % en los pesqueros.
Entre los Manufacturados se destacó el incremento del 5,9% en Alimentos y Bebidas; del 4% para Textiles; 6,1% tanto en productos Químicos, como Caucho y Plástico; 6,4%en Máquinas y Equipos; 7% para Vehículos.
En el año, con una suba promedio del 94,8% se destacó un alza del 88,7% en los Primarios; del 96,1% en los Manufacturados; 98,6% en Importados, y 95,6 % en la Energía Eléctrica.
Los productos minerales no metalíferos, vinculados a la construcción, subieron 113%, el Petróleo Crudo y el gas el 87,3%, los Agropecuarios el 89,3% y los pesqueros el 75,2%.
En el segmento de manufacturados, Alimentos y Bebidas subieron 91,5%; Textiles 93,5%; Prendas de materiales textiles el 119,5%; Refinados del petróleo 103,7%; Químicos 95,3%; Vehículos 94,8%, entre otros.
La energía que consumen las empresas aumentó 95,6% y los productos importados el 98,6%.
En lo que hace a la Construcción, la suba del 5,6% de diciembre estuvo impulsada por un alza del 6,2% en Gastos Generales, del 6,1% en Mano de Obras, y 4,9% en Materiales.
En el año, el valor de la mano de obra aumentó 103,2%, los materiales el 94,3%, y los Gastos generales, vinculados a los servicios que se dan en las obras, el 87,7%.
Durante el último mes el año pasado, el capítulo Mano de obra, registró un alza de 6,1% mensual como consecuencia de una suba de 6,4% en Mano de obra asalariada y de 4,2% en Subcontratos.
En cuanto a los Gastos generales el precio de alquiler de andamios aumentó 1% en diciembre pero 106,3% en todo el año; un volquete 3,9% y 111,5% respectivamente; para cargadora 14% en el mes y 163% en el 2022; y una retroexcavadora 21,3% y 186,6%.
El ministro de Economía, Sergio Massa pugna por bajar este año la inflación minorista al orden del 60% y para ello ha realizado diversos acuerdos de precios, como el de los combustibles, que subirán 4% mensual desde diciembre y hasta marzo inclusive.
También se suma el acuerdo de precios con supermercados y grandes empresas, a cambio de permitir la compra de insumos al precio del dólar oficial.
A esto se incorpora el diálogo con los sindicatos para que los aumentos de salarios no superen el 60%, aunque en estos casos, con cláusula gatillo. En caso de que se supere esa cifra, que representa un 4% mensual.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.