Las exportaciones alcanzaron en octubre nuevos máximos históricos

Lo informó la Cancillería este martes. Indicó que las ventas al exterior terminaron el mes pasado en 7.901 millones de dólares.

El alza fue impulsada por productos de origen agropecuario, minerales, combustibles y automóviles. Foto: NA

Las exportaciones argentinas totalizaron en octubre u$s 7.901 millones y alcanzaron así nuevos máximos históricos para este mes, impulsadas por mayores ventas de productos de origen agropecuario, minerales, combustibles y automóviles, informó la Cancillería este martes.

En el décimo mes del año, las ventas al exterior fueron más de u$s 1.000 millones superiores a octubre de 2021, remarcó la cartera diplomática en un comunicado.

En los primeros diez meses de 2022, el total exportado sumó u$s 75.144 millones, acumulándose un superávit comercial de u$s 4.406 millones.

A nivel productos, en octubre se destacan las mayores exportaciones de porotos de soja, aceites de petróleo y carne bovina congelada deshuesada, así como vehículos automóviles, harina y pellets de soja, biodiesel, carbonato de litio y aluminio entre los bienes industriales.

El incremento de 563,5% de porotos de soja, refleja los resultados del “Programa de Incremento Exportador” destinado a promover la comercialización de soja y sus derivados, destacó la Cancillería.

En lo que va de 2022 aumentaron los valores exportados de todos los grandes rubros: las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) alcanzaron el valor más alto desde 2013 (u$s 19.263 millones), las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA, u$s 27.899 millones) y los Productos Primarios (u$s 21.116 millones) registran niveles récord, mientras que los Combustibles y Energía (CyE, u$s 6.866 millones) marcaron el mayor valor desde 2008.

Los principales mercados de exportación en los primeros diez meses del año fueron Brasil (13,9%); China (9,1%); Estados Unidos (7,8%); Chile (5,5%); India (5,1%); y la Unión Europea, como bloque, fue destino de 12,3% de las exportaciones de enero-octubre de 2022.

Fuente: Télam

Noticia relacionada

Argentina busca financiar su déficit comercial, China internacionalizar el yuan

Te puede interesar

Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%

En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local

El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".