Comercio convoca a definir una agenda de trabajo del Observatorio de Precios
La Secretaría de Comercio convocó a entidades empresarias, sindicales, de defensa del consumidor, entro otros, para definir una "agenda de trabajo".
La Secretaría de Comercio convocó para este martes a entidades empresarias, sindicales, de defensa del consumidor, organismos públicos, universidades y representantes de las provincias y la Ciudad de Buenos Aires, a un encuentro para definir una "agenda de trabajo" del Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios.
El encuentro se llevará a cabo a las 19 en la sede de la Secretaría, informaron fuentes oficiales a Télam.
Allí también se aprobará el reglamento interno de funcionamiento del ente creado en septiembre de 2014 por la ley 26.992, con el objeto de "monitorear, relevar y sistematizar los precios y la disponibilidad de insumos, bienes y servicios que son producidos, comercializados y prestados en el territorio de la Nación".
La Ley 26.992 creó en 2014 el Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios como un espacio presidido por la autoridad de aplicación (la Secretaría de Comercio) e integrado por un representante de la Jefatura de Gabinete como vicepresidente y otros de los Ministerios del Interior, Obras Públicas, Ciencia y Tecnología, y Economía; y tres de las asociaciones de usuarios y consumidores legalmente constituidas y debidamente registradas.
Desde 2016, el Observatorio no tuvo actividad y las asociaciones venían solicitando la puesta en funcionamiento de esta herramienta creada según la ley "con la finalidad de transparentar el acceso a la información sobre precios y disponibilidad de insumos, bienes y servicios ofrecidos en el territorio de la Nación y propender a una mayor protección de los consumidores y usuarios".
El presidente de la Asociación de Defensa de Derechos del Usuario y Consumidor (Adduc), Osvaldo Bassano, dijo a Télam que "el Observatorio de Precios examina productos y servicios desde que salen de la producción hasta que llegan al consumidor" y recordó que "en 2015 descubrimos como era la venta en negro de la fruta, que hoy sigue existiendo".
Por su parte, Claudio Boada, presidente de la Unión de Usuarios y Consumidores, señaló que "el objetivo del observatorio es el estudio de cadenas de valor en el transcurso del tiempo, es un estudio que no tiene inmediatez pero es un proceso a mediano plazo".
Para el encuentro de esta tarde fueron invitados representantes de las asociaciones de bancos de la Argentina (ABA), Públicos y Privados (Abapra), y Argentinos (Adeba), y la de la Banca Especializada (ABE), la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
También se convocó a la Confederación General del Trabajo (CGT), la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam), la de Supermercados (CAS), la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA) y la Asociación de Supermercados Unidos (ASU).
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.