Especialistas coincidieron en dar más participación a las infancias en los medios

Fue durante el seminario desarrollado en la segunda jornada del IX Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y Adolescencia.

Natalia Calisti, de Unicef Argentina, dijo que “los derechos comunicacionales son fundamentales". Foto: Télam

Especialistas y autoridades de diferentes organismos, puntualizaron este jueves la importancia de incluir activamente a niñas, niños y adolescentes en la agenda informativa, adaptándose a los tiempos actuales de comunicación, y plantearon además estrategias para bajar el nivel de bullying y violencia que se manifiesta en edades tempranas, o que sufren de parte de adultos.

En el marco de la segunda jornada del IX Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y Adolescencia en el Centro de Convenciones de esta ciudad, se desarrolló el seminario “Niñez, adolescencia y medios. Lo que los medios dicen de chicas y chicos. Lo que chicas y chicos dicen de los medios”.

En ese espacio, Miriam Lewin, defensora del Público de la Nación, consideró que “a veces (los chicos) no saben diferenciar lo que es un canal de aire de lo que es un canal de cable. Probablemente hace años que no encienden la televisión, sí consumen contenidos televisivos y radiales por otros soportes, por otras vías”.

No se informan por radio y televisión, o por lo menos no consumen contenidos por radio y televisión, por medios tradicionales”, puntualizó, y ante esa realidad hay muchos “de un lado o del otro de la brecha digital”.

Muchos de los chicos no tienen acceso a internet de calidad, y frecuentemente en las casas, tienen un solo dispositivo. Durante la pandemia se hizo más evidente que nunca que internet es un servicio esencial que afecta la calidad de vida de las personas, porque, de no tener acceso a internet, no se tiene acceso a la salud, no se tuvo acceso al trabajo probablemente y sobre todo, no se tuvo acceso a la educación”, agregó la defensora.

De acuerdo a los datos recogidos desde el organismo, los chicos "aparecen en un porcentaje muy bajo en los medios de comunicación y siempre vinculados a hechos que van directo al sector de policiales. O cuando son víctimas u objetos de un abuso sexual o desaparición, o cuando se los estigmatiza como presuntos responsables de algún delito", dijo Lewin.

Derechos comunicacionales

A su turno, Natalia Calisti, especialista de Comunicación Unicef Argentina, subrayó que “los derechos comunicacionales son fundamentales”.

Contó además que con la Defensoría del Público están realizando un monitoreo que se hace a los principales canales de televisión abierta y principales portales de noticias en internet, que es donde se concentra más el consumo de la información.

Trabajamos para monitorear qué dicen los medios sobre los chicos y las chicas, cómo lo dicen, en qué medida son protagonistas de la información”, marcó Calisti, y dijo que “en general en los pocos monitoreos que hubo, se mantiene una tendencia y es que los chicos y las chicas están poco en las noticias, en los portales de información son menos de 10% y en los canales de televisión, menos del 2%”.

“Entonces, por qué deberían los chicos y las chicas estar más presentes y cómo. No se trata únicamente de que sean fuentes de información y que estén en las noticias, sino de qué manera los interpelamos”, opinó la representante de Unicef.

Para eso consideró que “tienen que ser parte de la información porque tienen mucho para decir, son parte de la ciudadanía activa y tienen mucho para decir y para hablarle a la sociedad, y este concepto está muy presente para los que trabajamos en derechos humanos de la infancia, pero puertas afuera no siempre hay tanta claridad”.

“Necesitamos más voces de niñas, niños y adolescentes en los medios, pero necesitamos que sus voces sean incorporadas desde una perspectiva de derecho, que es la propuesta en la que trabajamos desde Unicef”, se extendió Calisti.

Fuente: Télam

Noticia relacionada

Comenzó el Congreso por Derechos de Infancia y Adolescencia

Te puede interesar

Tras el aumento de la nafta, se incrementa el valor de las multas de la Policía Caminera

La Dirección General de Prevención de Accidentes de Tránsito de la Provincia oficializó este lunes el aumento de las multas de la Policía Caminera, en consonancia con el reciente aumento del valor del litro de nafta súper, que llegó a los $1.313 en YPF.

Comenzó la construcción del altonivel en la Avenida Vélez Sarsfield y redireccionan el tránsito

A través de la empresa Caminos de las Sierras, el Gobierno de la Provincia comenzó la construcción del altonivel ubicado en la zona urbana capitalina de la Ruta 36, entre Avenida de Circunvalación y calle Posadas.

Durante el receso invernal, se suspende el uso del Boleto Educativo Cordobés

La medida rige desde este lunes 7 y se extiende hasta el viernes 18 de julio inclusive. La disposición abarca a todos los niveles educativos: inicial, primario, secundario, superior y universitario.

Lozada: dos hombres fallecieron en un violento choque ocurrido en la ruta C-45

En la madrugada de este lunes, dos hombres que se conducían en un automóvil Ford Escort fallecieron tras chocar con una camioneta Volkswagen Amarok, con cuatro personas a bordo, en el kilómetro 56 de la ruta C-45, a la altura de Lozada.

Río Segundo: protestarán en la planta de Georgalos, por despidos ilegales en el marco de reclamo gremial

Organizaciones sociales, gremiales y políticas se manifestarán este lunes a las 17 en la planta que Georgalos tiene en Río Segundo, para expresar su solidaridad con cinco trabajadores que fueron despedidos en la planta ubicada en la localidad bonaerense de Victoria.

Investigan el hallazgo de un cuerpo en estado de descomposición en un departamento céntrico

Trabajadores de mantenimiento advirtieron este sábado un olor nauseabundo que provenía de un departamento ubicado en el tercer piso de un edificio de calle Buenos Aires y que habría sido habitado por un ex policía, que está detenido.