La actividad industrial creció en septiembre 4,9% interanual, según la UIA

La Unión Industrial Argentina indicó que hubo alzas en 11 de los 12 sectores que la componen pero mostró preocupación por "la aceleración de los costos".

En septiembre se destacó la suba del sector automotor (+19,9%). - Foto archivo: NA

La actividad industrial tuvo en septiembre último un crecimiento interanual del 4,9%, con alzas en 11 de los 12 sectores que la componen, de acuerdo con un informe difundido este jueves por la Unión Industrial Argentina (UIA).

La central fabril advirtió que hubo una desaceleración respecto de los meses anteriores, y que, en relación con agosto, hubo una caída del 3,6% en la medición sin estacionalidad.

"Para los próximos meses, el escenario es desafiante", señaló la entidad en un análisis en el que destacó que "el déficit del saldo comercial volvió a generar preocupación sobre las reservas del BCRA, en un marco de mayores restricciones sobre las importaciones", algo que "está impactando sobre la producción y las perspectivas para el último trimestre".

Asimismo, mostró su preocupación por "la aceleración de los costos, con niveles de inflación por encima del 6% durante los últimos cuatro meses", y subas en las tasas de interés que "comienzan a mostrar un impacto negativo en el financiamiento del sector privado" que en octubre "se contrajo 12,7% en términos reales, acelerando la caída respecto de los meses anteriores".

"De cara a los últimos meses del año, la actividad industrial estará condicionada por el devenir del contexto macroeconómico, el abastecimiento de insumos y el acceso al crédito", completó.

En septiembre se destacó la suba del sector Automotor (+19,9%), impulsada tanto por las ventas al mercado interno como las exportaciones, aunque el sector se vio afectado por el abastecimiento de neumáticos.

Otro sector que marcó una suba fue la producción Metalmecánica, con un alza de 7,2%, con mejoras en la mayoría de los subsectores.

El resto, si bien registró subas interanuales, evidenció un menor dinamismo respecto de los meses anteriores, indicó la UIA en su informe.

El sector de Minerales no metálicos (+4,5% ), si bien fue impulsado por los despachos de cemento, desaceleró su ritmo de expansión.

Le siguió en orden de crecimiento porcentual Refinación de Petróleo (+4%) y Metales Básicos (+3,4%), en este último caso con "un comportamiento dispar, con una suba en la producción de aluminio aunque una caída en la producción de acero", señaló.

Otros sectores registraron subas menores, como fue el caso de Alimentos y Bebidas (+1,1%), con una situación heterogénea, ya que "registró alzas principalmente en algunos rubros como café y en menor medida chocolates y pesca", en tanto "otros rubros registraron peores desempeños, como el caso del té y la molienda de oleaginosas", remarcó la UIA.

En una situación similar se encuentra la producción de Papel y Cartón, que desaceleró la suba al 0,6%, con un menor impulso de papel para embalaje.

Sustancias y Productos Químicos registró una suba de 0,2%, con una situación dispar al interior, con una caída del 1% en Productos Farmacéuticos.

Por último, el sector de Electrónicos registró una caída de 12,8%, traccionado a la baja por la producción de celulares.

Fuente: Télam

Noticia relacionada: 

El uso de la capacidad industrial instalada alcanzó al 68,6 por ciento

Te puede interesar

Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%

En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el marcado local

El índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos no pudieron escapar a la tendencia adversa, en medio de las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".