Recaudación impositiva creció 92% en octubre y llegó al billón 963.056 millones

El incremento fue impulsado por IVA, Ganancias, Créditos y Débitos bancarios, y los tributos asociados a la Seguridad Social.

La recaudación impositiva registró un aumento de 92% en octubre- Foto: Télam

La recaudación impositiva de octubre aumentó 92,8% interanual al sumar un billón 964.056,4 millones de pesos, impulsada por el crecimiento de los recursos de la Seguridad Social y los tributos asociados al mercado interno.

Entre los impuestos con mejor comportamiento se destacaron el IVA, con un crecimiento de 110,1% interanual; el impuesto a los Créditos y Débitos, con una mejora de 86,5%; y los Internos Coparticipados, con una suba de 76,1% interranual, informaron este martes el Ministerio de Economía y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

"Los impuestos que otorgan progresividad al sistema registraron, en conjunto, un incremento de 115,3% interanual", destacaron desde el Palacio de Hacienda.

El Impuesto a las Ganancias presentó un incremento del 128,5%, para sumar algo más de $ 507.000 millones "en parte por el efecto de la primera cuota del pago a cuenta extraordinario de ganancias realizado de las sociedades".

Por su parte, el Impuesto sobre los Bienes Personales, con casi $ 52.900 millones, registró un crecimiento de 38,5%, tributo en el que "las personas abonaron la última cuota del plan de facilidades de pago por el saldo de la declaración jurada correspondiente al año 2021", destacó el comunicado oficial.

En tanto, los recursos de la Seguridad Social aumentaron 89,7%, para sumar $ 393.200 millones, una expansión que fue explicada por las mejoras salariales.

Los mayores ingresos por este último concepto responden al crecimiento de las Contribuciones Patronales, del 91,6%, con un monto de casi $ 233.000 millones; y al incremento del 87% en los Aportes Personales, con poco más de $ 157.000 millones.

El informe oficial destacó que "la evolución de estos tributos continúa afectada por las exenciones otorgadas por el Estado Nacional para aliviar la carga tributaria al sector de la Salud".

Fuente: Télam

Noticia relacionada

De la mano del dólar soja, la recaudación creció un 117,9% interanual

Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.