Causa Vialidad: llega el fin de alegatos y el juicio sigue el 14 de noviembre

El proceso se reanudará con la respuestas de la fiscalía a planteos de nulidad y el uso de derecho a réplica a los alegatos finales de las defensas.

El juicio en la causa Vialidad se reanudará el 14 de noviembre próximo. - Foto: archivo

El juicio en la causa Vialidad se reanudará el 14 de noviembre próximo con la respuestas de la fiscalía a planteos de nulidad hechos en el debate y, en caso de requerirlo, el uso de su derecho a réplica a los alegatos finales de las defensas de los 13 acusados.

La decisión la adoptó el Tribunal Oral Federal 2 luego de escuchar en la audiencia de este lunes planteos de abogados defensores que se opusieron a que los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola hicieran uso de la opción de responder nulidades y replicar.

"Sería una prolongación de los alegatos, más que una contestación", sostuvo por ejemplo el abogado Mariano Fragueiro Frías, defensor del ex funcionario de Vialidad de Santa Cruz Héctor Jesús Garro.

Los jueces Jorge Gorini, Andrés Basso y Rodrigo Giménez Uriburu rechazaron todos los planteos tras un cuarto intermedio porque, "omitir la opinión de la contraparte violaría el principio de contradicción y bilateralidad" en el juicio.

En una resolución leída en la audiencia advirtieron que esos principios "se aplican en todos los debates orales" en los que intervinieron como magistrados y esta "sería la primera vez que una parte cuestiona este trámite inobjetable".

Luego remarcaron que el 14 de noviembre los fiscales podrán responder a planteos de nulidad parcial de su alegato hechos por la defensa de uno de los acusados, el ex secretario de Obra Pública José López vinculados al uso de tramos de su declaración indagatoria en otra causa penal

Además responderán por nulidades que planteó la defensa del también imputado empresario y dueño de Austral Construcciones Lázaro Báez por supuesta violación a su intimidad porque fue escuchado de manera ilegal en la cárcel cuando estuvo preso y se introdujeron a la acusación "elementos novedosos" que no fueron parte del requerimiento fiscal de elevación a juicio leído en mayo de 2019, cuando se inició el debate

Tanto los fiscales como la querella de la Unidad de Información Financiera podrán responder a otro planteo, el de excepción de cosa juzgada hecho por la defensa de Báez.

La audiencia del juicio que se sigue a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y otros 12 acusados, comenzó pasadas las 9.30 con el final del alegato de Miguel Arce Ageo, abogado de los ex presidentes de Vialidad de Santa Cruz Juan Carlos Villafañe y Raúl Santibañez.

En la última de sus tres jornadas de exposición reclamó la absolución de ambos y advirtió que condenar a los 13 imputados sería entregar "carta blanca a la persecución política sin restricción".

"Volveríamos a la misma Edad Media en materia de derechos y garantías", opinó el abogado Arce Aggeo al cuestionar un concepto que usaron los fiscales en sus nueve jornadas de alegato, el de "parasitación" de los organismos que intervinieron en el manejo de la obra pública nacional en Santa Cruz entre 2003 y 2015.

"Se entrega carta blanca a la persecución política sin restricción, sólo con aplicar el concepto de parasitación", agregó porque es una "afirmación audaz que destruye el sistema de roles en la administración pública".

"Bajo el paraguas de la parasitación de los organismos se puede imputar a todos o a cualquiera, basta afirmar que dicho organismo está parasitado Los fiscales recurren a un concepto que es imposible de validar", aseguró.

También remarcó que los fiscales hablaron de una "organización criminal que nunca probaron" y que "el grado de selección arbitraria es imposible de sostener por nuestro sistema constitucional".

"Los fiscales acusan sin prueba ni fundamento", concluyó al reclamar absoluciones y dar por cerrada la etapa de alegatos finales.

Fuente: Télam

Noticia relacionada:

Ataque a CFK: con investigación amesetada, Justicia busca instigadores

Te puede interesar

Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"

"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.

La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio

La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.

Revés para Milei: declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga

El Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban las restricciones al derecho de huelga al redefinir qué sectores debían considerarse "servicios esenciales".

Eduardo Buzzi, ex titular de la Federación Agraria: “Milei engañó a todo el electorado agropecuario”

Detalló que el sector enfrenta “costos altísimos, cambio retasado y retenciones de más del 30%”. Describió el modelo económico actual como "de arrebato, complicación, incoherencias y contradicción"; y advirtió que es "inconsistente" y se va a agotar.

Femicidio en Buenos Aires: un hombre asesinó a su pareja en una vivienda de Quilmes

Este domingo fue detenido un hombre de 67 años, por haber asesinado a mazazos a su pareja, de 37. El presunto femicida intentó morigerar su responsabilidad en el crimen, afirmando que la mujer lo había intentado atacar primero.

Crisis sanitaria: "La salud pública recibe cada vez más gente que cae del sistema privado"

El extitular del PAMI Carlos Regazzoni trazó un diagnóstico crudo sobre la situación sanitaria del país. "La demanda aumenta, pero no así el presupuesto", advirtió.