Informe del Defensor del Pueblo: el salario mínimo bajo el nivel de pobreza e indigencia
El estudio elaborado por la Defensoría del Pueblo sobre el poder adquisitivo del salario considera los datos a septiembre.
El informe distribuido este martes por el Instituto de Estadísticas de la Defensoría del Pueblo de la Provincia (INEDEP), parte de que, una vez calculado el valor total de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT), estas pueden ser utilizadas para medir el poder adquisitivo de los ciudadanos.
Se trata de la capacidad de compra que tienen las personas a partir de sus ingresos; particularmente, en este informe se considera el ingreso mínimo que determina la ley: el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM).
Así, la Defensoría evalúa la relación que mantienen los costos de la CBA y CBT en comparación con el SMVM. Todos los valores de las canastas mencionadas se refieren a un hogar 4, compuesto por un varón de 35 años, una mujer de 31, una niña de 8 y un niño de 6.
El poder adquisitivo según los ingresos
El poder adquisitivo es la capacidad que tienen las personas para satisfacer sus necesidades, explica el informe. En otras palabras, refiere a la disponibilidad de recursos para la adquisición de bienes y servicios.
Al comparar el SMVM con el costo de la CBA relevado por el INEDEP en septiembre de 2022, los alimentos superan la totalidad del salario (100,12%). En 2017, afrontar el costo de estos alimentos implicó un porcentaje menor, del 65,75% del SMVM. En el mismo mes de 2021, ese valor llegó al 90,59%. Es decir que, en relación a los costos de los alimentos, este año hubo una gran pérdida en el poder adquisitivo con respecto al 2017, y una menor en relación al año anterior.
Si también se atiende a los bienes y servicios no alimentarios, en septiembre de 2022 el SMVM queda más lejos de cubrir dichos gastos. La CBT representa el 226,28% del SMVM. En otras palabras, para costear los gastos del hogar tomado como referencia, se necesitan más de dos SMVM. Esto se ha profundizado con los años, ya que en septiembre de 2017 la CBT equivalía al 160,44%.
En el mismo mes de 2021, esta proporción tuvo un valor de 211,99%. Es decir, actualmente se precisa gastar más porcentaje de los ingresos en adquirir los bienes y servicios de una familia que hace un año, y aún más que hace cinco años.
El SMVM bajo la línea de pobreza e indigencia
En septiembre de 2022, la actualización interanual del SMVM no alcanza proporcionalmente a ninguna de las canastas, tal como sucede en general en el mismo período de los años anteriores. Solo se destacó que en septiembre de 2021 el incremento proporcional del ingreso mínimo había conseguido superar a ambas canastas.
En términos porcentuales, entre septiembre de 2021 y el mismo mes de 2022, la CBA aumentó un 81,93%, y la CBT, un 75,71%; mientras que el SMVM, un 64,61%.
En conclusión, en el mes de septiembre de 2022, un hogar conformado por cuatro integrantes con este nivel de ingreso ($51.200,00), está por debajo de la línea de pobreza ($115.854,46), y de indigencia ($51.263,04). Se precisan más de dos (2,3) SMVM para cubrir los costos totales del hogar tomado como referencia.
Te puede interesar
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.