Alumnos cordobeses crean satélite para calibrar sistemas meteorológicos

Alumnos del Instituto Villada fueron seleccionados en el concurso CanSat impulsado por las agencias espaciales de EE.UU.(NASA) y de Europa (ESA).

Los alumnos fueron invitados, tras la presentación de su proyecto, a visitar la sede de la CONAE. - Foto: gentileza.

Estudiantes secundarios del Instituto Villada de la ciudad de Córdoba idearon y llevaron adelante un proyecto destinado a realizar un perfil de atmósfera que sea utilizado para la calibración de los sistemas meteorológicos de manera más económica y con un dispositivo reutilizable, por lo que fueron seleccionados en el concurso CanSat impulsado por las agencias espaciales de Estados Unidos (NASA) y de Europa (ESA).

La iniciativa denominada mCALCAN (metheorilogyc CALibration CAN) fue impulsada por el profesor Martín Bedouret, quien padece esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y se comunica con los jóvenes a través de un dispositivo.

"Di clases en el colegio hasta el año pasado, ya que mi enfermedad no me permitió seguir frente al aula", aclaró en diálogo con Télam.

El docente es ingeniero en electrónica y especialista en desarrollo de software (co-fundador de Cboard, la aplicación web para niños y adultos con discapacidades del habla y del lenguaje) y hasta el año pasado estuvo al frente de la materia de Telecomunicaciones. Llevó adelante el proyecto junto con el profesor Federico Ferraro, ingeniero en electrónica y emprendedor tecnológico.

Al contar detalles del proyecto, Franco Palombo, uno de los estudiantes que lideró el proyecto y encargado de desarrollo del hardware, afirmó que "nuestro satélite no tiene aún un aporte a la sociedad, ya que es un prototipo. No obstante el objetivo apunta a generar perfiles de atmósfera para la calibración de Radares Meteorológicos y Modelos de Pronóstico de manera más económica, y con un dispositivo reutilizable".

"De esta forma, en un mediano plazo, nuestro aporte a la sociedad sería una mejor predicción meteorológica", señaló el estudiante en diálogo con Télam.

Por su parte, Alejo López (desarrollo de software), detalló que "las sondas satelitales son dispositivos que están diseñados para ser lanzados y recabar información sobre distintas condiciones a lo largo de su tiempo de vuelo", y agregó que "en nuestro caso son datos climáticos, y esos parámetros se envían a una estación terrena para su visualización y análisis".

Los estudiantes se dividieron las tareas en base a gustos y habilidades: Palombo, hizo el diseño del hardware, López, realizó la creación del software y el firmware para la Estación Terrena, y la implementación del sistema de corrección de deriva de vuelo del CANSAT.; Luciano Cortesini se encargó del diseño de la estructura; Ignacio Gil se ocupó de la creación de la creación del firmware de vuelo y Tomás Giraudo de la documentación y la difusión de la misión mCALCAN.

Los alumnos fueron invitados, tras la presentación de su proyecto, a visitar la sede la Comisión de Actividades Espaciales (Conae), en Falda del Cañete.

Sobre esa oportunidad, Gil afirmó que "hablar de Conae es hablar de una institución referente en la actividad Aeroespacial de América. Nosotros somos de Córdoba Capital, y hemos pasado muchas veces por la puerta. Ahora poder ingresar y tener esta experiencia allí será realmente muy lindo".

Por otra parte, Cortesini recalcó que todos los integrantes del grupo ya se encuentran realizando diferentes pasantías relacionadas con el rubro ingeniería.

"El hecho de haber ido a las pasantías nos dio la posibilidad de poder preguntarle a gente que no forma parte del grupo cómo afrontaría diferentes cuestiones o hacer preguntas de temas que aún no vimos y que nos den explicaciones para que podamos aplicarlas en nuestro CANSAT", valoró Cortesini.

Te puede interesar

Rescataron a un padre y sus tres hijos que se habían perdido en las Altas Cumbres

El operativo del DUAR comenzó ayer a la nochecita y tras casi cinco horas lograron dar con esta familia en cercanías del sector denominado "Casita de Cristal".

Fabry, una enfermedad poco frecuente que encontró en Córdoba una luz de esperanza

Un centro especializado contribuyó en el desarrollo de una terapia de avanzada llevada adelante en nuestro país que mejora considerablemente la vida de los pacientes.

Falleció un hombre de 51 años en un accidente sobre la Ruta Provincial 6

El hecho se produjo en las últimas horas, entre Hernando y Fotheringham, donde constató el deceso de un hombre que se conducía en una camioneta marca Toyota, modelo Hilux.

"Era evitable": una multitud se movilizó en Río Primero por la muerte de dos trabajadores

La ciudadanía exigió que se investigue la muerte de Adrián Loza y Santiago Vicintini. Los operarios fallecieron mientras realizaban tareas de mantenimiento en la fábrica de dulce de leche "La Blanca". Denuncian que no contaban con medidas de seguridad.

Fuego en Apross: para la UCR "las circunstancias levantan sospechas"

"Es difícil de creer que, a pocas horas de una nueva denuncia por defraudación, se queme un montón de documentación que podrían ser pruebas para una futura causa", expresó la Unión Cívica Radical en un comunicado.

El vocero de Apross aseguró que el fuego no afectó la documentación vinculada a las presuntas estafas

Tras el incendio que arrasó la sede central de la obra social provincial y las críticas de la oposición por la posible eliminación de pruebas, el vocal Sebastián García Petrini manifestó que la información está resguardada en la nube.