Massa en Coloquio de IDEA: “La política tiene que dar ejemplo de austeridad”
Massa, quien se encuentra en Washington en la Reunión Anual del Fondo Monetario Internacional (FMI), pidió disculpas “por no estar allí".
El ministro de Economía, Sergio Massa, aseguró en un reportaje grabado que fue emitido en el marco del Coloquio de IDEA, que “la política tiene que ceder y dar ejemplo de austeridad, y los empresarios también tienen que tienen que ceder los beneficios” que obtienen del Estado.
“Tenemos que volver a tener superávit gemelos” en el plano fiscal y comercial, “junto a un tipo de cambio competitivo y la acumulación de reservas”, dijo Massa en el video que se emitió en el marco de 58vo Coloquio de IDEA, que se convocó bajo el lema "Ceder para crecer".
Massa, quien se encuentra en Washington en la Reunión Anual del Fondo Monetario Internacional (FMI), pidió disculpas “por no estar allí, en el primer Coloquio después de la pandemia, de vuelta en Mar del Plata".
En sus declaraciones, el ministro de Economía destacó como “fundamental el orden fiscal” porque “es el camino que brinda previsibilidad del Estado, a los ciudadanos, y al desarrollo de políticas públicas”.
En ese marco, destacó que la rentabilidad de las empresas del Estado “hay que medirla no sólo en términos económicos, sino también en su rol social; pero observando el cumplimiento de esas metas sociales”.
“Si no tenemos gas, (desde el Estado) tenemos que llevarlo, pero eso requiere de inversiones” y que se cumpla con lo comprometido, aseveró.
Massa destacó que “los mejores momentos de la Argentina en los últimos 20 años fue cuando tuvimos los superávit gemelos (fiscal y comercial), con tipo de cambio competitivo y acumulación de reservas”.
En esos años “se dio un crecimiento (de la economía) que permitió mejoras distributivas”, dijo el titular del Palacio de Hacienda.
Massa firmó crédito por US$ 700 millones con el BID
El ministro de Economía firmó este viernes con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el crédito por US$ 700 millones que aprobó la entidad el pasado miércoles.
Massa fue recibido por la titular interina del BID, Irena Mejias Chacon, y estos fondos serán de libre disponibilidad y por tanto podrán ser computados para engrosar las reservas.
El equipo económico se mantiene pendiente de otro crédito por 500 millones de dólares, que el BID prometió su aprobación antes de que finalice el último trimestre del año.
Por otra parte, al mediodía empresarios y think tanks relacionados con la Argentina y funcionarios de Gobierno de Estados Unidos escucharán la disertación del ministro Massa, quien disertará sobre el cambio de políticas ocurridos durante sus dos meses de gestión y dará la pauta de cómo se irá estabilizando la economía en los próximos meses
Bajo el título "Las perspectivas económicas de la Argentina en 2023", Massa disertará en el think tank Atlantic Council y será moderado por el anfitrión Jason Marzak, del Adrienne Arsht Latin American Center.
Durante la jornada, Massa mantendrá diversas bilaterales distintos países como México, Chile y Paraguay, y se reunirá con directivos del Deutsche Bank, como también asistirá al plenario del Comité de Desarrollo organizado por el Banco Mundial.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.