El Centro de Almaceneros midió una inflación del 6,8 por ciento en septiembre

El Informe Económico y Social publicado este lunes calcula una suba del orden del 81,57% interanual. En tanto, acumula 64,31% en 2022.

El Valor de la Canasta Básica Totalel mes pasado fue de $135.373,61 para no caer bajo la línea de pobreza. - Foto: NA

Desde el Departamento de Estadísticas y Tendencias del Centro de Almaceneros, Autoservicios y Comerciantes Minoristas de Córdoba difundieron este lunes el Informe Económico y Social sobre el mes de septiembre 2022.

Como datos más importantes, se informó que la inflación registrada en el noveno mes del años fue del orden de 6,80% y la inflación acumulada en el año es de 64,31%, mientras que la Interanual alcanzó el 81,57%. En tanto, la inflación proyectada para todo el 2022 es del 97 %.

Por otro lado, el Valor de la Canasta Básica Total para una familia de cuatro integrantes el mes pasado fue de $135.373,61 para no caer bajo la Línea de Pobreza. En tanto, el valor de la Canasta Básica Alimentaria fue de $68.524,32 para no caer en la línea de indigencia.

Las principales variaciones en el mes fueron: Bebidas Alcohólicas y Tabaco 11,75 %; Equipamiento  y Mantenimiento del Hogar 10,42 %; Esparcimiento y Cultura 9,90 %; Transporte y Combustibles 9,14 %; Indumentaria y Calzados 8,73 %; Bienes  y Servicios Varios 8,63 %; Alimentos y Bebidas No Alcohólicas 6,62 %;  

Por otro lado, en la encuesta realizada a Jefas y Jefes de Hogares, el 41,25 % manifestó no haber podido acceder durante Septiembre 2022 a la totalidad de los alimentos que conforman la Canasta Básica Alimentaria (CBA); y el 76,10 % destinó más del 50% del total de los ingresos familiares a la compra de alimentos. Además, el 79,25 % tuvo que financiar alimentos y el 57,20 % dijo no haber podido afrontar los gastos corrientes y/o de contingencia.

En otro orden, el 58 % respondió en la encuesta que durante septiembre 2022 su grupo familiar debió gastar dinero ahorrado para cubrir gastos habituales del periodo; mientras que el 25 % manifestó haber tenido que pedir auxilio económico (dinero prestado) a familiares y/o amigas/os durante Septiembre.

Otro recurso fue que el 13 % respondió que durante el mes pasado accedieron (por necesidad) a préstamos obtenidos en bancos y/o financieras y/o prestamistas particulares; y el 16% debieron vender alguna de sus pertenencias, para atender gastos esenciales de su grupo familiar.

Te puede interesar

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.