Fracasó la reunión entre el sindicato el neumático y se extiende el conflicto
La reunión que se realizó este lunes en el Ministerio de Trabajo no llegó a ningún acuerdo. La puja ya lleva cinco meses y 35 reuniones.
La reunión entre las empresas fabricantes de neumáticos y el sindicato que agrupa a los trabajadores del sector que se realizó este lunes en el Ministerio de Trabajo fracasó y en consecuencia se extiende el conflicto que mantiene paralizada a esta industria en todo el país.
La puja por condiciones salariales lleva cinco meses y 35 reuniones sin encontrar una solución y la nueva instancia de negociación está prevista para el próximo miércoles, también en la sede de la cartera a cargo de Claudio Moroni.
Los representantes del Sindicato Unico de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA) reclaman el pago al 200% de las horas trabajadas los fines de semana, la reapertura de la paritaria 2021, y la actualización correspondiente al primer semestre de este año.
Los trabajadores mantendrán bloqueados los ingresos a las tres fábricas con lo cual seguirá paralizada la producción de neumáticos, que, entre otras consecuencias, ya está condicionando la producción automotriz.
El secretario general de SUTNA, Alejandro Crespo, afirmó en las últimas horas que las compañías del sector "están atravesando un muy buen momento económico", al justificar así la intransigencia del gremio.
"Han comprado la materia prima con dólares oficiales que les dio el Gobierno para vender las cubiertas a precios internacionales", puntualizó.
El sindicato lleva a cabo un paro por tiempo indeterminado que incluyen bloqueos y acampes en las puertas de las empresas. Por la extensión del conflicto, la compañía Bridgestone anunció el "cierre temporal" sus operaciones en el país a raíz de las "prolongadas negociaciones", un anunció que imitaron luego tanto Pirelli como Fate, las otras dos referentes del sector.
Por su parte, el dueño de Fate, Javier Madanes Quitanilla, responsabilizó al Partido Obrero por la escalada del conflicto.
"Con los problemas de ocupación que hay no puedo pensar que esto sea un problema salarial exclusivo. Hay otras razones que tienen que ver con factores de poder, de ver cómo se instalan dentro del sistema sindical y dentro del sistema político", afirmó el empresario.
En tanto, Horacio García, presidente de la Federación Argentina del Neumático –entidad que agrupa a las Gomerías- detalló que hasta hace algunos días recibían el 40% de la entrega habitual y adelantó que al paralizarse la producción ya no recibirán nada y el stock es insuficiente.
"A los problemas que tienen los trabajadores de las empresas se suma el de los 180 mil empleados que tiene nuestro sector cuya fuente laboral también está en riesgo", afirmó en declaraciones a la prensa.
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.