El Gobierno modificó las condiciones financieras del programa Ahora 12

La Secretaría de Comercio también fijó una tasa de interés anual promedio del 59,08% para las compras en 3, 6, 12, 18 y 24 cuotas fijas.

La decisión se formalizó por medio de la Resolución 5/2022, publicada este martes en el Boletín Oficial. - Foto archivo: NA

La Secretaría de Comercio modificó las condiciones financieras del programa Ahora 12 y fijó una tasa de interés anual promedio del 59,08% para las compras en 3, 6, 12, 18 y 24 cuotas fijas.

La decisión se formalizó por medio de la Resolución 5/2022, publicada este martes en el Boletín Oficial.

La tasa de financiación, según el Poder Ejecutivo, implica un "estímulo para el impulso de las ventas de productos fabricados localmente y, por tanto, resulta conveniente tanto para los proveedores y comercios, así como para los consumidores".

Según el texto oficial, las tasas directas del programa se calcularán a partir de la tasa nominal anual equivalente al 85% de la tasa de plazos fijos que establece el Banco Central para personas humanas.

Para cada modalidad del programa, la tasa directa se calculará dividiendo la sumatoria de los intereses devengados en cada cuota por el valor del cupón, explicó Comercio.

El Gobierno destacó que Ahora 12 posee "una estructura reglamentaria eficaz a la cual las entidades financieras, proveedores y comercios han sabido adherirse y ejecutar sin inconvenientes".

"Los sectores intervinientes en la comercialización de bienes y servicios incluidos en el programa han incrementado sostenidamente su oferta local, logrando abastecer la demanda interna y sostener los niveles de demanda de las y los consumidores", añadió.

La Secretaría de Comercio recordó que el mes pasado se modificaron los bienes y servicios que se comercializan en el marco de esa iniciativa, con motivo de "continuar con la promoción, el crecimiento económico y el desarrollo, incentivando la inversión productiva y la demanda".

Ahora, el organismo indicó que conforme la evolución reciente de las tasas de política monetaria del Banco Central y la política del Estado Nacional "de propender a la armonización de las tasas de interés, se considera necesaria la adecuación de la estructura de las mismas".

Fuente: NA

Noticia relacionada: 

Día de las Infancias: repunte en la venta de juguetes según los industriales

Te puede interesar

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.