Ed Impresa Flavio Colazo 14/07/2022

“En Argentina, la DEA viola sistemáticamente los acuerdos bilaterales”

El autor del libro "La DEA en Argentina: una historia criminal", Julián Maradeo, manifiesta que la agencia antinarcóticos de Estados Unidos “viola acuerdos bilaterales”.

  

Especial para La Nueva Mañana

La agencia antinarcóticos norteamericana, conocida en sus siglas en inglés como DEA (Drug Enforcement Administration) funciona en muchos países como un ariete utilizado por Estados Unidos para entrometerse en diferentes organismos e instituciones trascendentes de cada gobierno con el fin de manipular información y, en algunos casos, el derrotero político de los mismos. El reconocido periodista de investigación Julián Maradeo -quien acaba de publicar La DEA en Argentina: una historia criminal- en diálogo con LNM revela el modo en que esta agencia opera en nuestro país. 

 Julián Maradeo: “El argentino más importante para la DEA es Guillermo González -ex comisario de la Bonaerense y discípulo de Mario Naldi-; él es quien les abre la puerta a los jefes de la DEA que se quieren sentar con jueces, fiscales, ministros y demás funcionarios”.

Motivos para una Agencia

-¿Qué tipo de agencia de inteligencia norteamericana es la DEA?

-Es la agencia antinarcóticos de Estados Unidos, creada el 1 de julio de 1973 por Richard Nixon. 

¿En dónde tiene sus centros operativos fuera de los EEUU?

-Fuera de su país de origen tiene dos tipos de oficina: la regional y la local. Según la información oficial, la DEA tiene 92 oficinas extranjeras en 69 países. 

¿Cuándo instaló la DEA sus oficinas en nuestro país?

- Argentina tiene en Buenos Aires una oficina de la DEA desde el momento cero de su creación, y aunque al principio estaban instalados en una casa en la zona norte de Buenos Aires, recién a comienzos de los ‘80 ocuparon un lugar en la Embajada de los EEUU. 

¿Cuál fue el argumento para que Argentina le diera entrada a esta agencia estadounidense?

-Esa es la pregunta que nadie se hace: por qué la DEA estaba instalada en Argentina cuando en la narrativa oficial solo se trataba de un país de tránsito. Lo cierto es que Argentina era utilizada como base ilegal de operaciones de cara a Bolivia, donde la agencia actuaba directamente incluso colaborando en los golpes de Estado, al igual que los militares argentinos. Por otro lado, hay un antecedente muy grave que no se sabe hasta ahora: uno de los objetivos de la DEA es lograr la extradición de las personas acusadas en Estados Unidos; en esos años, la DEA cada vez que los países en los que estaban esas personas acusadas rechazaban su solicitud, efectuaban una extradición de facto, que básicamente implicaba secuestrar a sus objetivos. Eso hizo en Argentina la DEA en 1976 con el apoyo de la Junta Militar. No solo consta en los cables diplomáticos desclasificados, sino que me lo confirmó Michael Levine, quien participó de la operación y trabajó para la DEA en el país durante esos años.

Soberanía argentina vulnerada

¿Qué diría usted que revela su libro?

-En el libro, fundamentalmente, demuestro que, aunque en Argentina la DEA solo tiene permitido cooperar y compartir información, sistemáticamente viola estos acuerdos bilaterales de formas cada vez más sofisticadas; el libro, en fin, demuestra que la DEA vulnera la soberanía argentina desde hace 49 años.  

¿En nuestro país la DEA funciona de manera oficial, tiene oficinas y personal identificado? ¿Cuál es su función específica?

- La DEA tiene una oficina en la Embajada de Estados Unidos y un jefe a cargo de los agentes, que en este momento son cinco. Desde febrero, el jefe de la Oficina porteña de la DEA es John Wallace. La DEA blanquea a sus jefes, pero no a todo su personal en el país, ya que aparecen como personal diplomático; y sí, funciona de manera oficial, cooperando a través de cursos de capacitación y donaciones de equipamientos, y compartiendo información, por caso, de cargamentos con droga que están por ingresar al país. Los cursos fomentados por la DEA tanto a nivel local, regional o en Estados Unidos son claves, porque bajo una actividad formal se esconden objetivos informales, como tender lazos bajo la finalidad de cooptar a jueces, fiscales, ministros o agentes de alguna de las fuerzas de seguridad federales o provincial. A la DEA le interesa el acceso a información de manera privilegiada, para lo cual tiene recursos de sobra y el manejo de la cronoterapia (terapia farmacológica regida por el tiempo); a esto hay que agregarle que en Argentina siempre hay alguien que funge de GPS para los agentes norteamericanos que llegan y no conocen la idiosincrasia local. Es un contratado por la Embajada. En la década del ’70 esa persona era René Tenembaum, quien, en simultáneo que trabajaba para la DEA, era protagonista de Titanes en el Ring. Desde 1997 hasta hoy, el argentino más importante para la DEA es Guillermo González -ex comisario de la Bonaerense y discípulo de Mario Naldi- él es quien les abre la puerta a los jefes de la DEA que se quieren sentar con jueces, fiscales, ministros, y demás funcionarios. 

-¿De qué modo la tarea de la DEA contra el narcotráfico es avalada por el gobierno nacional? 

-Es avalada porque tiene un marco legal, como resultado de un acuerdo bilateral, desde el gobierno de Raúl Alfonsín. En esa oportunidad, Alfonsín, a cambio de recursos, se obligó a rendirle cuentas a la DEA cada seis meses sobre qué hacía en materia de narcotráfico. Ahí comenzó la institucionalización de la DEA en el país, pero sin duda su primera época dorada fue el primer gobierno de Carlos Menem, cuando trazó excelentes vínculos con las fuerzas federales de seguridad, los fueros Federal y Penal Económico y empezó a expandirse a una decena de provincias. Esto a pesar de que su objetivo siempre fueron las fronteras. Es ahí donde generalmente destina la mayor parte de los recursos.  

Métodos y formas de la DEA en Argentina

-¿Cómo canaliza la DEA sus investigaciones? ¿Puede pedir a las fuerzas policiales que intervengan en operativos a partir de datos propios?

-En lo formal, la DEA no está autorizada a participar de investigaciones ni a actuar en territorio. Sí lo hace en otros países. Por eso es importante su estrategia de cooptación de jefes de las áreas de Drogas Peligrosas de las fuerzas de seguridad, al igual que jueces y fiscales. En esto, aparecen los informantes que buscan el premio de la DEA en dólares y las cajas negras de dólares que la DEA pone a disposición de los grupos que operan en la Triple Frontera, por caso. Caja negra significa que figura en la contabilidad norteamericana y no en la Argentina.  Esto ocurre en Argentina como mínimo desde la década del ´80, y son conscientes tanto funcionarios, como jefes de fuerzas de seguridad, jueces y fiscales. Actualmente, ocurre en los Grupos Operativos Conjuntos (GOC) que operan en el NOA y NEA. 

-¿Pagar por información está dentro de la ley?

-Siempre que se pague dentro del marco de la ley, sí. Lo que sucede es que los informantes buscan primero a la DEA por los dólares que hay como premio, la DEA se mueve a partir de sus contactos locales y, cuando todo está muy avanzado, recién ahí da intervención a una fuerza de seguridad para que blanquee el dato. Esto tuvo un correlato en los hechos: en octubre de 2020, fue condenado el primer informante reconocido oficialmente como tal por la DEA. Me refiero a Julio César Pose, a quien entrevisté para el libro. El reconoce que se movía tranquilo porque tenía el paraguas de la DEA protegiéndolo, pero lo cierto es que terminó condenado por instigación del delito de narcotráfico. La particularidad es que cuando el fiscal Marcelo Colombo quiso ir por los agentes de la DEA que lo acompañaron durante la operación, se topó con la inmunidad diplomática que los protege. 

“Democracia, Estados Unidos y Fuerzas Armadas”

“EEUU no ha logrado que Argentina involucre, como sí pasó en México y Colombia, a las Fuerzas Armadas en las operaciones contra el narcotráfico. Lo intentó mediante un decreto Mauricio Macri, pero fue derogado por Alberto Fernández”. (Foto: NA)

-¿Existe algún grado de comparación entre cómo se comporta la agencia en Argentina y cómo ha sido su accionar en Colombia?

-No, de ningún tipo; pero hay que marcar dos puntos de vinculación: uno, que algunos traficantes colombianos –y también de otros países- eligieron Argentina como un destino para lavar el dinero del narcotráfico; y otra vinculación está dada porque la DEA brega porque policías argentinos se formen en técnicas militarizadas en el Plan USCAP, que se desarrolla con el patrocinio de la DEA, en Bogotá. Estados Unidos no ha logrado que Argentina involucre, como sí pasó en México y Colombia, a las Fuerzas Armadas en las operaciones contra el narcotráfico. Lo intentó mediante un decreto Mauricio Macri, pero fue derogado por Alberto Fernández. 

-¿Qué han opinado las autoridades argentinas en las áreas de seguridad e inteligencia respecto a su libro? 

-Lo importante no es lo que opinan sino que tanto jueces y fiscales federales, funcionarios nacionales y provinciales y jefes de las fuerzas de seguridad federales y provinciales conocen a la perfección cómo se mueve la DEA en Argentina, e incluso son la causa de fondo para que la agencia norteamericana pueda hacer lo que quiera en el país. 

-¿Qué tipo de control sería necesario establecer para que el funcionamiento de la DEA fuera el adecuado, o el conveniente?

-En realidad, cabe preguntarse por qué si hay agencias antinarcóticos de diferentes países la DEA es la única que actúa de esta manera sistemáticamente; ahí la primera respuesta que emerge es que Argentina se lo permite por la mirada cortoplacista de sus dirigentes y los escasos recursos de quienes deben investigar. En más de una ocasión fiscales y policías me relataron que la forma que tuvo la DEA de llegar a ellos fue detectando qué les faltaba para avanzar en una investigación. Esa es la rendija a través de la cual se cuelan. Y después, está la política oscilante argentina: es un país en el cual en 2012 se rompió todo tipo de vínculo durante la gestión de Nilda Garré, y entre 2016 y 2019 se les permitió que actuasen a su antojo durante el mandato de Patricia Bullrich. 

¿Hay algún caso que sirva de muestra acerca de la “permisividad” a la cual usted alude de la ministra Bullrich con la DEA?

-Hay un ejemplo grave que lo expone claramente, porque hasta el día de hoy no fue desactivado. En 2017, cuando se crearon los Grupos Operativos Conjuntos (GOC), la DEA le impuso a Bullrich una reunión a solas con agentes argentinos, formados en Argentina, para actuar en territorio argentino. No se queda ahí, ya que pude acceder a documentos confidenciales del Ministerio de Seguridad en los que los jefes de las fuerzas de origen de esos agentes que conformaron los GOC le pedían al Ministerio que les informen qué hacían sus agentes con la DEA porque ellos no sabían. Y, por supuesto, los GOC tienen acceso a cajas de dólares en negro para gastos en informantes y viáticos, por ejemplo. Lo grave es que se planea que los GOC se expandan del NOA y NEA al centro del país, Cuyo y la Patagonia. A esto que sucede no lo saben solo los jefes de las fuerzas de origen y los funcionarios, también lo sabe la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar), pero nadie lo denuncia. Ocurre a espaldas de la sociedad. 

¿De cuáles logros de la DEA en nuestro territorio se puede decir que hayan sido beneficiosos para Argentina? 

-Debido a su estructura global de inteligencia la DEA es clave en cualquier operación que tenga conexión con el extranjero. Sin embargo, fundamentalmente, hay una confusión que se alimenta desde Argentina: a la DEA no le interesa la problemática local, le interesa la agenda de Estados Unidos, más allá de que sus diplomáticos digan lo contrario. Entonces, en función de eso, todo lo que hacen en Argentina es pensando en su país.  

 

 


Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Te puede interesar

Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana

Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.

Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana

Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.

Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana

Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.

JxC se partió: fuerte rechazo de la UCR al pacto entre Macri y Javier Milei

La alianza entre el PRO, el radicalismo y la Coalición Cívica estalló en mil pedazos tras el arreglo electoral que Macri y Bullrich sellaron a escondidas de sus socios con el líder libertario.

Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana

Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.

Córdoba: Compre sin IVA, con impacto positivo en venta y consumo

Desde el sector supermercadista manifestaron a LNM que el programa nacional tuvo una fuerte repercusión en alimentos y que notaron una suba en la utilización de tarjeta de débito.