La actividad industrial metalúrgica creció 10,9% interanual en mayo
Un informe elaborado por Adimra indica además que la actividad metalúrgica acumuló un crecimiento del 7,2% en los primeros cinco meses del año.
Según un informe elaborado por la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra), la actividad metalúrgica registró un aumento interanual del 10,9% en mayo y acumuló un crecimiento del 7,2% en los primeros cinco meses del año.
En tanto, en la comparación contra abril, el nivel de producción marco una mejora de 1,5%.
Desde Adimra aseguraron que “si bien la actividad del sector se mantiene por encima de los niveles de 2019, el principal desafío para sostener el crecimiento es poder acceder a las divisas para la adquisición de insumos, partes y piezas críticas que no se fabrican en el país”.
Por sectores, el sector que más ha incrementado su nivel productivo fue el de Carrocerías, Remolques y semirremolques (+18,4%), mientras que el rubro Otros productos de metal reflejó una suba de 13,6%, y Equipamiento médico un avance de 12,4%, todos por encima del promedio general.
En tanto, los sectores Autopartes (+6,1%) y Bienes de capital (+8,6%) se ubicaron por debajo de la media.
“El sector de Maquinaria agrícola (+9,2%) registró un incremento por debajo del promedio, pero se mantiene por encima de los niveles de 2019 y supera el nivel de producción registrado en 2018”, señalaron desde Adimra.
Por provincias, se relevó un aumento generalizado, en especial en Santa Fe y Entre Ríos, con crecimientos de 14,5% y 16,1%, respectivamente.
La provincia de Mendoza (+12,7%) continúa recuperando su nivel de producción, y en el caso de Córdoba, con un aumento del 11,0% “la provincia volvió a registrar un fuerte incremento en términos interanuales, pero por debajo del promedio”.
“Con respecto a la actividad en la provincia de Buenos Aires (incluyendo CABA), la actividad presentó un aumento de 9,3% respecto de mayo de 2021, producto de un incremento de 8,9% en el AMBA y de 11,7% en el interior de la provincia”, puntualizaron desde Adimra.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.