El ministro Guzmán obtuvo $243.700 millones para cubrir vencimientos

El Supermartes resultó favorable para el Ministerio de Economía de la Nación, que ofreció tasa reales positivas de hasta seis puntos.

Economía detalló que “en el primer semestre, el Tesoro acumuló un financiamiento neto positivo de $663.246 millones. - Foto: Télam

El Gobierno logró este martes que el mercado le prestara los $243.700 millones que necesitaba para cubrir los vencimientos que operan esta semana y le dio oxígeno al ministro de Economía, Martín Guzmán, quien en las últimas horas salió a defender su política de endeudamiento en moneda local.  

La operación le permitió al Palacio de Hacienda obtener $248.078 millones, $4.378 millones por encima del requerimiento, ofreciendo una tasa real positiva de hasta 6 puntos.

El jefe del Palacio de Hacienda apostó fuerte la semana pasada cuando desafío a sus críticos, al afirmar que quien diga que la deuda en pesos es insostenible “no pasaría un examen de la facultad”.

Inmediatamente al otro día comenzó tomar medidas para aliviar las obligaciones que vencían esta semana por un total de $604.000 millones. Lanzó un canje de deuda adecuado a las necesidades del Banco Central y de esta forma logró reducir en $358.000 millones el volumen a cancelar.

Pese a un mejor escenario, los bonos en pesos continuaron perdiendo valor y para intentar frenar la sangría el Banco Central aseguró que defendería el valor de los títulos “comprando todo lo que sea necesario”.

Como complemento buscó garantizarse el apoyo de los Fondos Comunes de Inversión (FCI) ofreciéndoles una línea especial para que cambien sus papeles a una tasa más conveniente.  

El resultado de la operación descomprimió la presión sobre Guzmán que de esta forma logró alivio para continuar con su programa.

En un comunicado de prensa, el Ministerio de Economía detalló que “en el primer semestre, el Tesoro acumuló un financiamiento neto positivo de $663.246 millones, lo que implica una tasa de refinanciamiento del 121%”

En la licitación de este martes, se recibieron 891 ofertas que representaron un total de VNO $263.098 millones, adjudicándose un valor efectivo de $248.078 millones

Del total de financiamiento obtenido, el 85% correspondió a instrumentos con vencimiento en 2022 y, el 15% restante, al instrumento vinculado al dólar con vencimiento en 2023.

Asimismo, el 51% del monto adjudicado fue en instrumentos ajustables por CER, el 34% en instrumentos a tasa fija y, el 15% restante en instrumentos dollar linked.

El menú de instrumentos ofrecidos en esta licitación estuvo conformado por 9 títulos, con vencimientos en 2022, 2023 y 2024. Se emitió una nueva LELITE con vencimiento el 29 de julio, se reabrieron tres letras a descuento (LEDE) con vencimiento 31 de agosto, 31 de octubre y 30 de noviembre de 2022. Además, se reabrieron dos letras ajustadas por CER (LECER) con vencimiento 21 de octubre y 16 de diciembre de 2022, y se emitió una nueva LECER cuyo vencimiento es el 23 de noviembre de 2022. Finalmente, se reabrieron dos bonos vinculados al dólar estadounidense con vencimiento el 28 de abril de 2023 y el 30 de abril de 2024

Economía puntualizó que “el Tesoro ofreció instrumentos con tasa real positiva” y precisó que “en el caso de los instrumentos a tasa nominal (LEDES), la tasa adjudicada implica un diferencial cercano a los 6 puntos porcentuales respecto a la tasa de política monetaria del BCRA. En el caso de los instrumentos con ajuste CER (LECER) el rango de tasas reales se ubicaron entre el 2,5% al 3,3% anual”.

El miércoles se realizará una “Segunda Vuelta” en el marco del Programa de Creadores de Mercado, en la que Economía podrá “recibir y adjudicar ofertas por hasta un 20% del total del valor nominal adjudicado en la licitación del día de hoy en las especies elegibles”. La próxima licitación tendrá lugar el miércoles 13 de julio.

Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.