La Fundación Pueblo Nuevo: el desafío de sostener un espacio inclusivo
La institución con 25 años de trayectoria trabaja con personas que tienen discapacidad intelectual. Tras lograr el sueño de la casa propia, ahora busca techar y remodelar el patio.
Especial para La Nueva Mañana
ENTREVISTA A ANA SANTOS, DIRECTORA DE LA FUNDACIÓN PUEBLO NUEVO
El trabajo educativo y cultural que desarrollan desde Pueblo Nuevo tiene como eje central la inclusión y a lo largo de sus años de historia vieron la luz proyectos como las “Revistas Pueblo Encuentros”, producida durante los encuentros virtuales con los jóvenes en la cuarentena para poder continuar con la actividad.
En otro momento fue el Museo de Bellas Artes quien alojó a la muestra de 20 años de artes plásticas de la comunidad pueblerina integrada por alumnas, alumnos, familias, docentes y directivos.
¿Cómo definirías a Pueblo Nuevo?
- Pueblo Nuevo es una Fundación Educativa y Cultural cuyo proyecto eje se relaciona con la atención a jóvenes y adultos con discapacidad intelectual. Para ellos, brindamos dos servicios el de Centro de Día y Centro Educativo Terapéutico, las personas con discapacidad asisten cuatro horas diarias y reciben atención especializada en pequeños grupos. Esta sería la definición formal de Pueblo Nuevo, pero si la definiéramos desde las personas que habitamos este espacio, las palabras que usamos serían otras: Pueblo Nuevo es un lugar de encuentros y construcciones colectivas donde todos tenemos la palabra. Profesionales y asistentes al Centro, en el intercambio cotidiano, vamos encontrando los proyectos que nos motivan y nos dan voz. Un lugar en donde los jóvenes y adultos con discapacidad pueden explorar sus habilidades y deseos acompañados profesionalmente para desarrollarlos.
De estos 25 años de historia recién cumplidos ¿qué te gustaría rescatar?
- Lo que rescatamos de estos 25 años de historia es haber construido un modo de trabajo basado en el respeto. Cada persona con discapacidad, cada familia y cada profesional es aceptado en su diversidad y construye los lazos necesarios para ser parte de una comunidad. A partir de esto, siempre surgen la red de contención y la alegría, aún en los momentos difíciles de atravesar.
Lo que rescatamos de estos 25 años es no haber perdido nunca la alegría al momento del encuentro: saludarnos siempre con un abrazo, desde que éramos tres profesionales y cinco asistentes hasta ahora que somos 25 profesionales y 100 asistentes.
Acaban de adquirir una nueva sede y eso implica muchos cambios... ¿Cómo lo están viviendo?
- Uno de los sueños que desde siempre tuvimos es tener la casa propia. Hasta ahora hemos venido trabajando en lugares alquilados, con las incertidumbres que eso conlleva. Creemos que la casa propia dará un nuevo impulso al sostén de nuestra propuesta: el proyecto se asentará definitivamente en un espacio en el que será posible darle la impronta de sus asistentes y proyectar un futuro. Cada espacio podrá ir tomando el color, la forma y las adecuaciones en que sus asistentes necesiten utilizarlo y vivirlo.
Ahora que tenemos la casa sentimos una mezcla de alegrías, ansiedades y expectativas. Los jóvenes que asisten a la Fundación están atentos a cada modificación que hacemos, compartimos fotos de las remodelaciones, nos preguntan qué muebles vamos a llevar, cómo van a hacer ellos para llegar y nos proponen que hagamos la fiesta de inauguración. También, se pasea un poco la nostalgia y les intriga saber qué pasará con la casa que ocupamos actualmente.
A quienes nos toca dirigir el proyecto nos inquieta generar las mejores condiciones posibles para poder habitarla, con todos los esfuerzos que eso implica, sin distraer nunca la mirada de las necesidades culturales, afectivas y sociales de los cien jóvenes y adultos que asisten al centro. Una tarea inmensa que solo es posible con el compromiso y la pasión de todos los profesionales que participamos de esta propuesta.
Actualmente están en campaña para reconstruir el patio. ¿Cuánto es lo que necesitan y cómo se puede colaborar?
En las casas que hemos ido habitando, el patio siempre fue un lugar muy importante: allí suceden ensayos, muestras, encuentros deportivos, actividades recreativas… tan importante es que las muestras que hacemos cada año con lo producido en las diferentes áreas (Ciencias, Recreación, Música, Plástica, Educación Física, Teatro, Murga y demás) se llaman “Patios Culturales”.
Pero, también, el patio de nuestra institución es el lugar de encuentro cotidiano: los recreos. El mate cocido, las meriendas compartidas, las charlas, la música y las ideas que nacen de estos encuentros suceden en el patio.
Por eso estamos necesitando realizar en la casa que compramos, un patio cubierto que albergue estos momentos. Necesitamos techar un playón de aproximadamente 110 metros cuadrados que nos resguarde de las inclemencias del tiempo y genere un espacio cómodo y seguro donde podamos desarrollar actividades todos juntos y que además permitirá la circulación protegida por toda la casa.
Con el objetivo de construir ese techo estamos realizando una campaña de financiamiento colectivo llamada “A LO HECHO, TECHO!!”. El aporte se puede realizar de varias maneras:
Transferencia bancaria:
Fundación Pueblo Nuevo
CBU 1500665500066532258650
ALIAS = CASA.PUEBLO.NUEVO
Efectivo: escribí al whatsapp 351 515-6201/8
Cafecito: Campaña de financiamiento colectivo "A lo Hecho ¡Techo!"
Más info: Fundación Pueblo Nuevo
¿Cuáles son los desafíos a futuro?
En el futuro próximo el desafío es la mudanza. Habitar ese nuevo espacio y llenarlo con toda la vitalidad que se produce en el Centro.
En un futuro a largo plazo: sostener un espacio inclusivo en el que se trabaje con pasión y los jóvenes y adultos con discapacidad intelectual encuentren los modos de defender, vivir, y multiplicar sus derechos.
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Te puede interesar
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
JxC se partió: fuerte rechazo de la UCR al pacto entre Macri y Javier Milei
La alianza entre el PRO, el radicalismo y la Coalición Cívica estalló en mil pedazos tras el arreglo electoral que Macri y Bullrich sellaron a escondidas de sus socios con el líder libertario.
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Córdoba: Compre sin IVA, con impacto positivo en venta y consumo
Desde el sector supermercadista manifestaron a LNM que el programa nacional tuvo una fuerte repercusión en alimentos y que notaron una suba en la utilización de tarjeta de débito.