Magistratura: con reunión informativa y expositores siguió el debate
Anticiparon que el plenario seguirá avanzando con el debate y la semana próxima volverán a reunirse para seguir con el análisis de la reforma.
La Cámara de Diputados continuó, en una reunión informativa y con la presencia de expositores, con el análisis del proyecto de ley de reforma del Consejo de la Magistratura.
El proyecto es impulsado por el oficialismo y remitido por el Senado, que propone elevar de 13 a 17 el número de integrantes y crear cuatro regiones federales para su funcionamiento.
El debate se concretó en el marco de un plenario de comisiones de Asuntos Constitucionales, que preside Hernán Pérez Araujo (FdT), y de Justicia, a cargo de Rodolfo Tailhade (FdT), con exposiciones de invitados del ámbito académico y judicial.
Tras las exposiciones, Tailhade anticipó que el plenario seguirá avanzando con el debate y adelantó que la semana próxima volverán a reunirse para seguir con el análisis de la reforma.
Se trató de la tercera reunión con la exposición de invitados desde que se puso en marcha el debate del proyecto, el martes 17 de mayo, luego de la jornada constitutiva de las comisiones de Trabajo, el martes 10, por la que pasaron una veintena de especialistas.
El debate de expositores
En esta oportunidad, el referente de la Asociación por los Derechos Civiles, Alejandro Segarra, planteó la necesidad de que se incluyan en la reforma "lineamientos más específicos, como la formación, experiencia laboral, cómo se puntúan este tipo de antecedentes e incluir perspectiva de género en todas las etapas de evaluación de candidatos”.
Además pidió "hacer más efectiva la cláusula en cuanto al trato igualitario de candidatos que se desempeñan dentro del Poder Judicial y los que se desempeñan en la libre profesión".
Por su parte, Sebastián Pilo, integrante de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, consideró que "necesitamos cambios significativos en el funcionamiento del Poder Judicial y del Consejo".
También señaló que "lo deseable es discutir en serio una vía de solución" y cuestionó el proyecto sancionado por el Senado, al sostener que "elimina a las segundas minorías y a un juez o jueza" y remarcar que "el actual muestra mayor pluralidad en la representación política".
A su turno, el jurista y exministro de Justicia, Ricardo Gil Lavedra, titular del Colegio Público de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, consideró que "hay que disminuir las facultades discrecionales que tiene el Consejo" y sostuvo que la media sanción del Senado "merece varios reparos".
No obstante, señaló que "estamos en el ámbito adecuado, pero no podemos decidirlo de cualquier manera. Hago votos para que las discusiones parlamentarias permitan arribar a un consenso que nos permita tener una institución que funcione de manera adecuada".
Por su parte, la abogada especialista en derecho constitucional, Lorena González Tocci, miembro fundadora de la Asociación Civil de Estudios Constitucionales, destacó la importancia de que se avance "en los consensos para poder modificar el Consejo" y pidió a los legisladores no sancionar "un proyecto que tenga visos de inconstitucionalidad".
Asimismo, Sebastián Guidi, profesor de Derecho Constitucional, propuso trabajar "sobre los requisitos para la selección de los jueces como, por ejemplo, no haber sido candidato" y aseveró que "este es el mejor momento para la reforma", al afirmar que "los mejores momentos son los de incertidumbre electoral".
Búsqueda de consensos
Luego de esta reunión, el oficialismo continuará en la búsqueda de consensos para conseguir la aprobación del proyecto, ya que de acuerdo con el escenario que se dio en la votación del Senado no le alcanza con los diputados propios para avanzar con el dictamen y la consecuente votación en el recinto del proyecto.
De esta manera, el Frente de Todos, con sus 118 miembros, podría sumar como aliados a los cuatro integrantes del interbloque Provincias Unidas, al santacruceño de SER Jorge Vidal y uno o dos votos más, número insuficiente en pos del objetivo de reunir el quórum de 129 diputados para habilitar el inicio de una sesión.
En contra del texto enviado por el Senado ya se expresaron los 116 diputados de Juntos por el Cambio (JxC), los cuatro "libertarios" y algún miembro de monobloques.
La situación de paridad la debería definir, entonces, el interbloque Federal, que cuenta con ocho integrantes que responden a tres espacios políticos diferentes: Identidad Bonaerense, el Socialismo santafesino y Córdoba Federal.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Turismo en Semana Santa: se movilizaron 2,7 millones de turistas, 16% menos que en 2024
Según la CAME, el gasto promedio por visitante fue de $87.590 por jornada, con una estadía media de 3,1 días, y un consumo total de $271.529 por persona y resaltó el sostenido movimiento de personas en rutas, terminales de ómnibus y aeropuertos.
Milei contra los periodistas: "Si los conocieran mejor los odiarían aún mucho más que a los políticos"
El Presidente volvió a cargar muy duro este sábado contra los trabajadores de prensa al afirmar que "la gente no odia lo suficiente a estos sicarios con credencial" de cronistas.
Hallaron el cuerpo del guía de pesca desaparecido junto a su hijo en el río Paraná
Encontraron el cuerpo del guía de pesca desaparecido junto a su hijo en el río Paraná. La noticia fue comunicada a las 3:30 de la mañana.. Ayer habían hallado también el cadáver del pequeño de 4 años.
Encontraron el cuerpo del niño de 4 años que desapareció junto a su padre en el río Paraná
El pequeño emprendió un paseo en yate con su padre el pasado martes y la idea era regresar el miércoles, pero no volvieron a comunicarse. Continúa la búsqueda del hombre.
Aguiar sobre los despidos masivos: "Nadie nos dice a dónde van a parar los ahorros que ejecutan en el Estado”
El secretario General de la Asociación de Trabajadores Estatales (ATE), Rodolfo Aguiar, cuestionó la eliminación de organismos públicos y las cesantías de miles de empleados.
Hallaron sana y salva a la turista argentina que era buscada desde el 6 de abril en Cancún
María Belén Zerda fue ubicada en el estado de Quintana Roo, México. Las autoridades descartaron que se haya tratado de un secuestro, y aseguraron que atraviesa un cuadro de salud mental, lo que la llevó a alejarse.