El Gobierno proyectó que las exportaciones llegarán a los U$S 90.000 millones

El crecimiento de las ventas al exterior en el presente año se espera que se consolide en 2023, llegando a los U$S 100.000 millones y superando el récord de 2011.

Proyectan que las exportaciones de este año estarán en el orden de los U$S 90.000 millones. Foto: gentileza

Las exportaciones argentinas rondarán este año los U$S 90.000 millones, lo que representará una mejora de casi 20% respecto a las ventas al exterior concretadas en 2021, en un mercado que garantiza los dólares para las importaciones, salvo para aquellos casos que pudieran generar bruscos crecimientos en el consumo, señalaron este jueves fuentes de la Secretaría de Industria.

"Las exportaciones de este año se ubicarán en torno a los U$S 90.000 millones, y seguramente llegarán a los U$S 100.000 millones en 2023, superando el récord registrado en 2011", remarcó la fuente.

Divisas para la importación garantizadas

En esta línea, comentó que "los dólares para las importaciones de este año están garantizados, seguramente con alguna restricción para aquellos que pidan divisas incrementales para la producción".

"Es cierto que el mercado está demandante, e incluso convalida algunos precios, pero nosotros tenemos la responsabilidad de administrar con responsabilidad el comercio exterior. No gobernamos con tibieza sino con resolución y valentía para administrar las divisas", aseguró la fuente de la Secretaría de Industria.

Sobre la evolución de los precios, la fuente indicó que "el principal problema macroeconómico es la restricción externa, la falta de dólares, acaso la enfermedad que tenemos como sociedad".

Exportaciones en alza 

Argentina tuvo en 2021 el tercer mejor año exportador de la historia, al alcanzar un total de U$S 77.934 millones, solo superado por 2011 -año récord- y 2012, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

En cuanto al crecimiento industrial para este año, en el Ministerio de Desarrollo Productivo estiman que será de "seis o siete puntos", índice que mejorará en la medida que crezcan las exportaciones y se avance en la sustitución de importaciones.

"Estamos en una economía bimonetaria, ahorramos el esfuerzo de nuestro trabajo en una moneda que no emitimos, con la preocupación que representó históricamente ser una usina permanente de devaluaciones", puntualizó la fuente.

Según la visión del vocero de Industria "la solución es llenar de dólares el Banco Central y hay una sola forma genuina de hacerlo, que es exportando".

Fuente: Télam 

Noticia relacionada

Las exportaciones alcanzaron en abril el máximo valor histórico

Te puede interesar

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.